jueves, 27 de noviembre de 2008

PORTAFOLIO DE PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS DE MÉXICO

UNIDAD. GENERALIDADES 5
ECONOMÍA_ 5
Organización: 6
Unidad: 6
Enfoque Instrumental: 6
Enfoque Institucional: 6
Contrato Psicológico: 6
Eficaz: 6
Eficacia: 6
Eficiencia: 6
Efectivo: 7
Homeostasis: 7
Equifinalidad: 7
Equipotencialidad: 7
Entropía: 7
Entropía Negativa: 7
Globalismo: 7
Jerarquía: 7
Límites: 7
Sistema: 7
Sistema Abierto: 8
Sistema Cerrado: 8
Centralización: 8
Estandarización: 8
Cosificar: 8
Sociología de las organizaciones: 8
Socio tecnología: 8
Trabajo: 8
Producción: 8
Calidad: 9
Logística: 9
Insumos: 9
Investigación de Mercados: 9
Segmentación: 9
Modelo antropológico: 9
Ingreso: 9
Utilidad: 9
Rentabilidad: 9
Recursos activos: 9
Recursos pasivos: 10
Comportamiento organizacional: 10
Ambiente: 10
Empresa: 10
Clasificación por tamaño_ 10
Microempresa: 10
Pequeña empresa: 10
Empresa Medianas: 10
Empresa Grande: 10
De acuerdo a su actividad se clasifican en: 11
Empresa industrial: 11
Empresa Comercial: 11
Empresa de Servicios: 11
Individuo: 11
Tipos de empresa industrial 11
Empresa industrial extractiva: 11
Empresa industrial manufacturera: 11
Verbigracia: 11
Industria: 11
Subdivisión de empresa comercial: 12
Mayorista: 12
Minoristas o detallistas: 12
Comisionistas: 12
Valor: 12
Costo: 12
Precio: 12
Descremar el mercado: 12
Clasificación de la empresa de acuerdo al origen del capital: 12
Empresas Públicas: 12
Empresas Privadas: 12
Órganon: 13
Posicionamiento: 13
Financiero: 13
Personal ocupado: 13
Producción: 13
Ventas: 13
El criterio nacional financiero: 13
Valores 13
Económicos: 13
Economizar: 13
Bien_ 14
Servicio_ 14
Necesidad_ 14
Microeconomía_ 14
Macroeconomía_ 14
Comercio internacional: área de la macroeconomía que estudia el intercambio comercial entre dos o más países. 14
Finanzas Internaciones: área de la macroeconomía que estudia el intercambio financiero entre dos o más países. 14
CAPITULO 1 DEMOGRAFÌA_ 14
El crecimiento de la población. 15
Aumento de Población_ 15
Disminución de la población_ 16
Optimum poblacional 16
Esperanza de vida al nacer 17
A) Mortalidad infantil 17
B) Índice de mortalidad_ 17
C) Causas de fallecimiento_ 18
D) RENOVACIÓN DE GENERACIONES_ 18
E) Nupcialidad_ 18
F) Fecundidad_ 19
G) Movilidad espacial 19
Evolución de la población en México_ 19
Desplazamiento de la población en México_ 21
Población económicamente activa en México_ 21
Control de la natalidad_ 22
Los limites de crecimiento: 24
CAPITULO 2 SALUBRIDAD PÙBLICA_ 27
LA SALUD NECESIDAD SOCIAL 27
DEFINICIÓN DE SALUBRIDAD PÚBLICA_ 28
LA SALUBRIDAD LA ECOLOGÍA Y LAS ENFERMEDADES_ 29
Etapas históricas de la salubridad en México_ 30
A. Época precortesiana_ 30
B. Época colonial 30
C. Época independiente: 31
D. Primer plan sexenal (1934- 1940) 31
CAPÍTULO 3. EDUCACIÓN_ 32
LA EDUCACIÒN PUNTOS DE PARTIDA Y META. 32
CONCEPTOS MACROSOCIALES DE LA EDUCACIÒN_ 33
PAPEL DE LA EDUCACIÒN EN LA SOCIEDAD INDUSTRIAL. 33
LA EDUCACIÓN NO ES UN FENÓMENO ABSTRACTO_ 34
LA REFORMA DE LA ENSEÑANZA_ 34
FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN_ 34
ECONOMÍA Y EDUCACIÓN_ 35
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA_ 35
ALCANCES DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO_ 35
CAPÍTULO 4. PANORAMA AGRÍCOLA_ 36
Repaso histórico de la problemática en México_ 36
Provisión de materiales y financiamiento_ 38
Situación y proyección del problema agrícola_ 38
Reforma Agraria_ 38
El sector agrícola en México_ 39
El panorama actual de México_ 40
Reformas al art. 27 constitucional 40
La alianza para el campo_ 41
INSTITUCIONES DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO. 42
CAPÍTULO 5. INDUSTRIALIZACIÓN_ 44
ANTECEDENTES_ 44
PROCESOS DE INDUSTRIALIZACIÓN EN MÉXICO_ 45
POLÍTICA DE INDUSTRIALIZACIÓN_ 46
INDUSTRIA FORESTAL. 47
INDUSTRIA MANUFACTURERA_ 47
INDUSTRIA TEXTIL 47
INDUSTRIA PETROLERA_ 48
INDUSTRIA SIDERÚRGICA_ 48
INDUSTRIA ELÉCTRICA_ 48
TURISMO. 48
CAPÍTULO 6. COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR DE MEXICO_ 49
BALANZA COMERCIAL Y BALANZA DE PAGOS_ 51
INSTRUMENTOS DE FOMENTO PARA LAS EXPORTACIONES_ 52
ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUENEROS Y COMERCIO (GATT) 52
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN VIGOR_ 53
¿Qué es un tratado?_ 53
A. Propósito. 53
B. Tratado de libre comercio entre México y Costa rica_ 54
C. Tratado de libre comercio del grupo de los tres (G-3) 54
D. Tratado de libre comercio entre México y Bolivia_ 54
CONVENIO TRILATERAL DE LIBRE COMERCIO, MÉXICO, CANADA Y ESTADOS UNIDOS (TLCAN) 54
TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN PROCESO_ 55
VISITA AL MUSEO MIDE_ 56


UNIDAD. GENERALIDADES
ECONOMÍA
Ciencia Histórico Social que estudia la correcta asignación de recursos para elaborar bienes y servicios que satisfagan necesidades. Del griego oikos (casa)- nomos (administración), que quiere decir “administración de la casa o el hogar”.

Organización:
Es una disposición, arreglo u orden. Una estructura de seres para preparar la realización de algo. Disponer de algo ordenadamente con miras de un determinado caso. Conjunto interrelacionado de actividades entre dos o más personas que interactúan para procurar el logro de un objetivo en común a través de estructuras, de roles y funciones en las que hay una división del trabajo.

Unidad:
Un solo elemento social.

Enfoque Instrumental:
Son las organizaciones enfocadas a las tareas. Toma en cuenta la planeación, organización, dirección, y control.

Enfoque Institucional:
Son las organizaciones enfocadas a las personas. Toma en cuenta el ambiente, la organización, el grupo y el individuo.

Contrato Psicológico:
El que se busca establecer entre el individuo y la empresa, no por un intercambio monetario sino por motivación y satisfacción mutua de necesidades.

Eficaz:
Cuando cumple con la eficacia y la eficiencia.

Eficacia:
Logro de objetivo.

Eficiencia:
Hacer más con menos recursos.

Efectivo:
Suma de la eficacia más la eficiencia.

Homeostasis:
Proceso que busca el equilibrio.

Equifinalidad:
Que existen muchas formas en las que se puede cubrir un objetivo.
Equipotencialidad:
Formas de capacitación para llegar a un objetivo.

Entropía:
Que los elementos deben tener un orden.

Entropía Negativa:
Es el principio de desorden que lleva al orden.

Globalismo:
Considera a la organización como un todo.

Jerarquía:
Subsistemas donde se ven los elementos más importantes que el otro.

Límites:
Son las normas o reglas de la empresa.

Sistema:
Conjunto de elementos interrelacionados para cumplir un objetivo.

Sistema Abierto:
Todo aquél que está afectando y es afectado.

Sistema Cerrado:
No afecta al sistema ni él se ve afectado.

Centralización:
Toma de decisiones únicamente por un conjunto de personas.

Estandarización:
Son los pasos bien definidos para lograr un objetivo.

Cosificar:
Hacer a alguien cosa.

Sociología de las organizaciones:
Rama de la sociología que analiza el fenómeno organizacional, buscando generar nuevos conocimientos.

Socio tecnología:
Encargada de formular instrumental para diseñar, mantener, mejorar o reemplazar sistemas organizacionales y sus procesos.

Trabajo:
Actividades que se hacen a cambio de un pago remunerativo. En el occidente es considerado como un castigo proveniente del pecado de Adán y Eva.

Producción:
Transformación de insumos a través de un proceso determinado.

Calidad:
Que cubre con ciertas características específicas.

Logística:
Todas las acciones que se hacen para cubrir el objetivo.

Insumos:
Recursos Financieros en cuanto al trabajo, y capitales en cuanto a lo físico.

Investigación de Mercados:
Búsqueda de la información acerca de las necesidades del consumidor.

Segmentación:
División de las necesidades de los consumidores.

Modelo antropológico:
Busca conocer como la tarea define a la persona y como la persona define al puesto o la tarea.

Ingreso:
Entrada de recursos monetarios.

Utilidad:
Es lo que se gana después de la inversión.

Rentabilidad:
Aprovechar los recursos para tener más ganancias.

Recursos activos:
Recursos que se tienen para poder hacer algo.

Recursos pasivos:
Gastos, costos que tiene para poder desarrollar algo.

Comportamiento organizacional:
Conductas de las personas en un grupo u organización.

Ambiente:
Estructura para cumplir el objetivo por el cual se realizó la organización.
Empresa:
Emprender, iniciar algo. Es un grupo social en el que, a través de la administración del capital y el trabajo, se producen bienes y/o servicios tendientes a satisfacer las necesidades de la comunidad.

Clasificación por tamaño
Microempresa:

Empresa compuesta por 1 a 3 personas.

Pequeña empresa:
Empresa compuesta por 4 a 10 personas.
Empresa Medianas:
Empresa compuesta por 10 a 100 personas.

Empresa Grande:
Empresa compuesta por más de 100 personas.

De acuerdo a su actividad se clasifican en:
Empresa industrial:
Son las que compran materia prima, contratan fuerza de mercancía. trabajo, maquinaria y equipo para elaborar un nuevo bien o mercancìa.

Empresa Comercial:
Son aquellas que compran y venden el producto en la misma forma.

Empresa de Servicios:
Son empresas que proporcionan actividades en beneficio de terceras personas.


Individuo:
Primera unidad que tiene su propia organización.

Tipos de empresa industrial

Empresa industrial extractiva:
Se dedica a la explotación de recursos naturales ya sean renovables o no renovables.

Empresa industrial manufacturera:
Son las que trasforman las materias primas en productos terminados.

Verbigracia:
Por ejemplo.

Industria:
Es el conjunto de empresas que se dedican a lo mismo.

Subdivisión de empresa comercial:
Mayorista:

Empresas que efectúan ventas en gran escala.
Minoristas o detallistas:

Son empresas que venden productos al “menudeo” o en pequeñas cantidades al consumidor.
Comisionistas:
Se dedican a vender mercancías que los productores les dan a consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión.
Valor:

Importancia de un objeto de acuerdo a su utilidad.

Costo:
Es todo lo necesario para elaborar un bien o servicio.
Precio:
Es el valor de un producto expresado en unidades monetarias.

Descremar el mercado:
Los productos siempre pueden ser más baratos, se empieza con un precio alto y va bajando.

Clasificación de la empresa de acuerdo al origen del capital:
Empresas Públicas:

El capital pertenece al Estado y su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social.
Empresas Privadas:

El capital es propiedad de inversionistas privados y la finalidad es lucrativa.
Órganon:
Que significa Órgano, algo que está compuesto por varias partes.

Posicionamiento:
Lugar que el producto ocupa en la mente de los consumidores.

Financiero:
En donde el tamaño de la empresa se determina con base en el monto de su capital.

Personal ocupado:
Se mide de acuerdo a las personas que laboran en ellas.

Producción:
Se evalúa de acuerdo al grado de maquinaria que exista en el proceso de producción.

Ventas:
Se establece de acuerdo al mercado que abarca y con el monto de sus ventas.

El criterio nacional financiero:
Una empresa grande es la más importante dentro de su grupo correspondiente.

Valores

Económicos:
Son los que pretenden lograr beneficios monetarios.

Economizar:

Se refiere a ocupar sólo lo que necesitas, ni más ni menos.

Bien

Objeto tangible que por sus características tiene la capacidad de satisfacer necesidades.

Servicio

Actividad que se realiza en beneficio de 3° personas.

Necesidad

Es un sentimiento de carencia de algo, es el rompimiento del equilibrio psicofisiológico que constituye el bienestar.

Microeconomía
Rama de la economía que estudia las pequeñas unidades económicas (individuo, familia y empresa).

Macroeconomía

(Del griego macro= agregar). Rama de la economía que estudia los agregados económicos.

Comercio internacional: área de la macroeconomía que estudia el intercambio comercial entre dos o más países.

Finanzas Internaciones: área de la macroeconomía que estudia el intercambio financiero entre dos o más países.

CAPITULO 1 DEMOGRAFÌA

El crecimiento de la población.

Confucio, Platón, Aristóteles hacían ya observaciones acerca de las magnitudes de la población.
El primer problema en relación con la población es el número de la estructura o composición interna.
El conjunto o número de los seres humanos que viven en determinado territorio se va formando mediante la adición numérica de nuevos individuos ya sea por el exceso de los nacimientos sobre las defunciones (lo que se llama crecimiento vegetativo) o por las migraciones.
El movimiento o cambio proviene de los nacimientos, las defunciones y la migración. La estructura se refiere a la composición o características: edad, sexo, raza, natalidad, religión, familia, alfabetización, instrucción, ocupación, ingreso, etcétera. Estas características constituyen elementos culturales de general influencia.

Esta noticia se encuentra en:
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2008/09/24/leen-mexicanos-2-96-libros-al-ano-caniem



Existen factores que intervienen en el comportamiento de las variables demográficas: natalidad, mortalidad y migración interna.
Los factores externos se presentan como: variaciones favorables bruscas, variaciones desfavorables y variaciones alternativas.

Aumento de Población

La población tiende a crecer por efecto de una capacidad reproductora constante, en progresión geométrica; pero al llegar a cierto nivel (el máximo) su crecimiento se frena por falta de subsistencias, ya que estas crecen solamente en progresión aritmética.
SegúnVerhulst las causas que determinan el crecimiento de población son de tres clases: constantes, no accidentales y accidentales.
Causas constantes: la fecundidad fisiológica de la raza, la salubridad del territorio, las costumbres y los principios morales.
Causas variables no accidentales: Son los obstáculos con que tropieza la población de un país para encontrar alimentos o producir tierras fértiles.
Causas accidentales: son las expansiones territoriales por una victoria militar o una colonización.
Dumont “Principios de población”. El principio malthusiano es valido para animales y hombres que viven como animales, por ejemplo los salvajes que viven de lo que encuentran más que de lo que producen.

Disminución de la población

El proceso de decadencia del nivelo de existencia por la causa de la migración puede observarse frecuentemente en miles de pequeñas poblaciones, en las cuales la mayoría de la gente se ha trasladado a la ciudad y los pocos que quedan llevan una vida difícil que acelera el despoblamiento total, que es la muerte del pueblo.

Noticia disponible en:
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2008/09/24/deja-un-menor-muerto-y-cuatro-lesionados-deslave-en-topia-durango-gobierno

Optimum poblacional

El Optimum para un territorio determinado puede definirse como el numero de pobladores que permita y asegure de la manera más satisfactoria la realización de un objetivo determinad, un número de pobladores tal que todo aumento traiga consigo la súper población.
Los objetivos:
La riqueza: el conjunto de satisfactores que son objetos de estudio de la ciencia económica.
El empleo: la posibilidad de poder dar trabajo a todas las personas aptas para el mismo.
La potencia: es poder utilizar el mayor número de medios con vistas a determinados fines colectivos generalmente de dominio.
La longevidad: Se obtiene multiplicando la esperanza de vida por el número de habitantes.

Esperanza de vida al nacer

Se define como el número promedio de años que se espera que viva un recién nacido si se mantiene en contantes las condiciones de mortalidad del momento.
La esperanza de vida en un país es el número de años que viven en promedio sus habitantes, el cual depende del bienestar y la disponibilidad y calidad de los servicios de salud.

A) Mortalidad infantil

El descenso de la mortalidad infantil ha ocurrido en forma muy acelerada, en comparación con la experiencia histórica de los países desarrollados. En 1930 178 década mil recién nacidos fallecía antes de su primer aniversario, 2001 esta proporción fue de solo 24 por mil.
El nivel actual de mortalidad infantil significa que, de cada 100 defunciones infantiles se evitan 87.
Los estados con mayor número de muestres infantiles en nuestro Pía son Estado de México Puebla y Distrito federal.
Posteriormente al analizar las principales causas de mortalidad infantil por sexos, ambos comparten las mismas afecciones en orden de importancia y sólo de defieren en magnitud, mientras que por anomalías congénitas son proporcionalmente más las defunciones de niñas que la de los niños.
La mortalidad infantil se puede definir también a la mortalidad endógena: accidentes durante el embarazo, malformaciones congénitas y accidentes en el parto
La mortalidad exógena: fallecimientos causados por alimentación deficiente y en general todas las causas externas.

B) Índice de mortalidad

Para dar a este indicador un valor, la tasa directa de mortalidad depende en mucho de las pirámide de edades, ya que en países en donde la proporción de ancianos es muy elevada puede haber una tasa de mortalidad superior a la de un país subdesarrollado sanitariamente.

C) Causas de fallecimiento

Estas son conocidas gracias a las actas de defunciones. No obstante este indicador es un medio valioso porque enfatiza la importancia en la mortalidad de las acusas de decesos, como el alcoholismo o los accidentes, contra las cuales pueden tomarse medidas eficaces.

D) RENOVACIÓN DE GENERACIONES

El objetivo primordial de los gobiernos de los países del Tercer mundo, no es sólo lo económico, sino cultural, social y educativo.
Hay dos tipos de indicadores que pueden ser utilizados:
1. La tasa del crecimiento global, que es el resultado del balance nacimientos, fallecidos y de movimientos migratorios
2. Tasa de crecimiento neta de reproducción que indica en que medida una generación prepara su remplazamiento
Los medios para lograr una renovación de generaciones parece ser de tres tipos:
1. Nupcialidad
2. Fecundidad
3. Movilidad espacial

E) Nupcialidad

Indica el número anual promedio de matrimonios por cada 100 personas en edad matrimonial y por cada grupo de edad.

F) Fecundidad
A la totalidad de mecimientos durante el año independientemente del estado civil de los padres

G) Movilidad espacial
El crecimiento de población puede deberse a dos movimientos de diferente naturaleza:
1. Natural
2. Migratorio
El movimiento migratorio determina las entradas en la población por las inmigraciones y las aludas por las emigraciones.
La diferencia entre estos dos componentes constituye unan acción directa sobre el nivel de la población
La amplia base y el pronunciado declive lateral de la pirámide de México ejemplifican la tradicional distribución de edades:
1. La elevada fertilidad garantizada y grandes cantidades de niños
2. Elevada pero declinante mortalidad del numero de las personas de edad avanzadas

Evolución de la población en México

El dato más antiguo sobre la población de México está contenido en la estadística de Anáhuac que ordeno realizar Hernán Cortes, después de la conquista la que arrojo un total de 620 000 familias.

CONAPO: Consejo Nacional de Población.

PND: Plan nacional de desarrollo. Elemento primordial del desarrollo con la finalidad de proporcionar a los individuos, a las familias a las comunidades condiciones de vida que contribuyen al bienestar general.
La noticia se encuentra en:
http://www.eluniversal.com.mx/notas/541283.html

1. Planificación familiar y salud reproductiva.
2. Fortalecimiento a la familia.
3. Mejoramiento de la condición de la mujer.
4. Respeto y atención a las condiciones socio demográficas de las poblaciones indígenas.
5. Descentralización de los programas y acciones de la población.
6. Distribución territorial de la población y migración interna.
7. Población, medio ambiente y desarrollo sustentable.
8. Investigación, información y capacitación de recursos humanos.

Las líneas estratégicas pueden constituir la consolidación de las tareas de planeación demográfica de México. Lo que también permite entender cómo las variables de (fecundidad, esperanza de vida, mortalidad y migración) determinan la dinámica demográfica y su interrelación con los procesos de desarrollo económico y social.

La noticia se encuentra en:
http://www.eluniversal.com.mx/notas/541179.html


Las tres primeras décadas del siglo pasado el nivel de mortalidad en México era más alto comparado con otros países, sobre todo los más desarrollados. Una de las principales causas de muerte en México es de tipo infeccioso (neumonía e influenza).

INSEN: Instituto Nacional de la Senectud. Señaló que alrededor del 40% de las personas de tercera edad son analfabetas y desempleados.

Hay un descenso en la fecundidad. La situación demográfica de México en la actualidad se deriva en buena medida del rápido crecimiento de la población.

En el aspecto de la mortalidad, la tasa de defunciones es de 4.2 por cada mil habitantes, se espera un mayor descenso.

Desplazamiento de la población en México

La emigración es un viejo problema demográfico en México. La desigualdad es manifiesta ya que la población se concentra principalmente en la zona central del país.

El problema de la superpoblación se relaciona con los movimientos migratorios internos, que tienen origen en la tracción que producen los centros urbanos. La población agrícola rural ocasiona el problema de la deserción o migración del campo a la ciudad; las causas son:

Desequilibrio entre el rápido incremento de la población y el ritmo de aprovechamiento de nuevas superficies agrícolas.
La industrialización.
La obtención de un salario más elevado.
La demanda de servicios.

La migración interna es una transferencia de mano de obra del sector agrícola industrial, consecuencia de la deficiente administración económico-social del agro mexicano y falta de preparación técnica.
Las migrativas son de dos tipos:
Temporales: la población que ha terminado su educación primaria y sale a estudiar fuera de su poblado una carrera corta regresando después a su origen.
Definitiva: emigrantes que salen en forma y no regresan.

Población económicamente activa en México

Población económicamente activa: es la que produzca la riqueza nacional y se le denomina Producto Nacional Bruto (PNB). También se le denomina población potencialmente productiva (fuerza de trabajo).

En los países económicamente subdesarrollados, la población económicamente activa resulta proporcionalmente reducida.

Existe una característica muy importante relacionada con el problema de la población económicamente inactiva, que apunta Luis Yáñez Pérez: “los bajos niveles de vida son móviles poderosos que hacen que tengan que trabajar los niños y los ancianos”.

Se advierte que los problemas derivados del crecimiento acelerado de la población de 0 a 14 años tienden a aumentar y a complicarse de tal modo que proporciones grandes del producto nacional bruto tendrán que dedicarse a atender la educación y otros servicios para esta población.

El análisis de los problemas demográficos más importantes de México, según afirma Gilberto Goyo, se divide en dos clases: los que se derivan del crecimiento acelerado de la población y los resultantes de las características de la población mexicana. La mayor parte de los problemas demográficos son de ésta segunda clase: el analfabetismo, pirámide de edades, lenguas indígenas, vivienda, organización familiar y distribución de ingreso y de la población.

Control de la natalidad

Toda cultura se estructura con base en costumbres, hábitos y tabúes que rigen la fertilidad, factores que son productos del medio en que fue educada toda persona.

Thomlinson menciona que si en una cultura no hubiera normas para restringir los nacimientos, es probable que toda mujer sana que viviera lo suficiente para completar su periodo de concepción podría tener hasta 25 hijos.

Existen diversos aspectos de interés demográfico relacionados con el control de la natalidad, tales como las normas sociales, el comportamiento sexual, la esterilidad y la subfecundidad.

El consejo nacional de recursos para la atención de la juventud (CREA) indicó en un estudio que de las mujeres que recurren al aborto en México, 65% tienen entre 26y 46 años de edad, y 49% son amas de casa.
La revolución demográfica, A. Landry incluye un análisis sobre el caso de México, estableciendo tres regímenes para el desarrollo de su población:

Época anterior a 1910: La población no tiene ningún tipo de preferencia sobre la producción y se reduce a lo existente.
Régimen demográfico intermedio. El número de hijos está en función de la posición social y económica individual.
Época moderna. “La revolución demográfica”, disminución de la fecundidad.


El control de la natalidad, mismo que ha sido combatido primordialmente porque se opone a las costumbres establecidas. Toda cultura se estructura con base en costumbres, hábitos y tabúes que rigen la fertilidad, factores que son producto del medio en que fue educada toda persona. Sin embargo, con el sistema normativo de las culturas, que está cambiando constantemente, las normas sociales que estimulan la reproducción se debilitan.
Si en una cultura no hubiera normas para restringir los nacimientos, es probable que toda mujer sana que viviera lo suficiente para completar su periodo de concepción podría tener hasta 25 hijos.
Existen diversos aspectos de interés demográfico relacionados con el control de la natalidad, tales como las normas sociales, el comportamiento sexual, la esterilidad y la subfecundidad. Estos dos últimos, que abogan por la fertilidad, ocasionan graves trastornos psicosociales en las parejas que se esfuerzan por concebir. Sin embargo, una cantidad considerable de matrimonios practican el aborto para poner fin a la serie de hijos que han concebido.
La planificación familiar, al fortalecer los vínculos afectivos y morales de la familia, reduciría la acción de factores culturales y económicos que conducen a la explotación de los niños, al trabajo precoz, a la deserción escolar, a la mendicidad y a otros fenómenos sociales. Por fortuna la planificación familiar en México es difundida y aceptada de buen agrado por las parejas en edad fértil.

Los limites de crecimiento:

“El crecimiento infinito es imposible en un planeta finito”. Se explica en los siguientes puntos:

a) La población y la producción han crecido en proporción constante.
b) Los medios materiales y la capacidad de la tierra para absorber la contaminación es finita.
c) El progreso tecnológico no puede expandir todos los recursos materiales indefinidamente.

El banco mundial y la ONU publicaron en 1973 una lista de países que demuestran el crecimiento y el porcentaje de la población urbana. México ocupa el decimotercer lugar en población, pero el primero en ritmo de crecimiento.

Cuestionario
1. ¿Nombre de los pensadores que trataban sobre la población?
Confucio, platón y Aristóteles.
2. ¿causas de las variaciones en la población?
Número de la estructura o composición interna, ya que el conjunto o número de nuevos individuos, ya sea por el nacimiento sobre las defunciones lo que se llama crecimiento vegetativo o por las migraciones.
3. ¿Cuál es la definición de población?
Conjunto de personas que habitan cierta área geográfica contabilizado numéricamente según distintos procedimientos y normas.
4. ¿Cual es la diferencia entre movimiento y estructura de la población?
Movimiento o cambio proviene de los nacimientos, defunciones, migración y estructura se refiere a la composición o característica como edad, sexo, raza, natalidad, religión, familia, alfabetización, instrucción, ocupación, ingreso, etc.
5. Identifica las variables demográficas.
· Natalidad
· Mortalidad
· Migración interna


6. ¿Qué se entiende por el nivel máximo de población?
Cuando los seres humanos que vivieran sobre una determinada área geográfica y que se alimentaran en exclusivamente de los recursos disponibles se reproducirán en un numero hasta un nivel máximo que les permitirán esos recursos y la forma de aprovecharse de los mismos y les permitirá llegar a un nivel máximo.
7. Resume la teoría de Roberto Malthus.
Esta es la más divulgada y famosa de las teorías poblacionales por ser la primera que se divulgo según su teoría, la población tiende a crecer por efecto de una capacidad reproductora constante al llegar al nivel máximo se detiene por falta de subsistencias, por que crecen en progresión aritmética. La hipótesis de que toda población crecería indefinidamente por la falta de subsistencia. Geométrico y aritmético.

Desarrollo sustentable: Armonía entre la población y los recursos. Usar los recursos pero sólo los necesarios.
Problema Económico:
Hecho económico: Actividades que realizan los seres humanos para satisfacer las necesidades.
Acto económico: Son actos conscientes que desarrollan los individuos para satisfacer sus necesidades.
Actividad económica: Varios actos económicos se integra por: Acto 1, Acto 2, etc..

Varias actividades económicas se agrupan en:
1. Sector agropecuario: Actividad económica como agricultura, ganadería, pesca, silvicultura (ciencia que estudia la explotación, cuidado y preservación de recursos forestales).
La noticia se encuentra en: http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/66201.html

2. Sector industrial:
a. Parte Extractiva: Petróleo, gas y minerales.
b. Transformación: Muebles, alimentos, automotriz.
La noticia se encuentra en: http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/66220.html

3. Sector de servicios: Turismo, salud, financieros, educación, telecomunicaciones.
La noticia se encuentra en: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/48833.html

Relaciones Intersectoriales: Relaciones que se establecen entre sectores.
Tierra: Lugar donde se desempeña alguna actividad económica. Se le paga renta.
La noticia se encuentra en: http://www.eluniversal.com.mx/estados/69305.html

Trabajo: Es el resultado de la ejecución o uso de la fuerza de trabajo. Se paga con salarios.
La noticia se encuentra en: http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/66107.html

Capital: Conjunto de medios (edificio, maquinaria, equipo, herramientas) que nos permiten producir nuevos artículos. Cuantificable en dinero y que genere un ingreso en el futuro. Se paga con intereses.
La noticia se encuentra en: http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/91447.html

Organización: Factor empresarial, pone a trabajar a los 3 anteriores.
La noticia se encuentra en: http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/91536.html


Diferencia entre economía política y política económica:
Economía política: Es la que descubre las leyes económicas que pretenden explicar la realidad económica. Es una teoría.
Política económica: Es la que aplica las leyes económicas para alcanzar el objetivo económico, es decir, la práctica.

CAPITULO 2 SALUBRIDAD PÙBLICA

LA SALUD NECESIDAD SOCIAL

Es una necesidad social. Existe una estrecha relación entre enfermedad y pobreza, o planteada en lo positivo, entre salud y productividad. En efecto, una producción baja de bienes y servicios genera salarios insuficientes, y dan lugar a una nutrición inadecuada.

http://www.eluniversal.com.mx/notas/558499.html

La enfermedad genera una energía humana de capacidad limitada y con ello una escasa producción.

Cuando un país invierte en gastos curativos, dentro de recursos siempre limitados, tendrá menos dinero para la prevención y la salud pública.

Una consecuencia directa de la salud pública es el crecimiento de la población, que determina a su vez una mayor necesidad de producción y productividad.

Así mismo, la influencia de la prevención y la curación de las enfermedades es efectiva, y su eficiencia crece a diario con el dinamismo de la investigación científica y la organización racional de los servicios de salubridad.

Gran significado tiene para el desarrollo económico la provisión de agua. La creación y expansión de las industrias dependen casi sin excepción de la disponibilidad del agua.

La escasez de agua influye igualmente en el turismo, que es una de las fuentes más importantes de captación de divisas.

El agua se hace indispensable para la salud pública, en particular en la lucha contra las enfermedades que se derivan, directa o indirectamente, de una salubridad defectuosa.

DEFINICIÓN DE SALUBRIDAD PÚBLICA

Durante un tiempo se entendió por higiene la ciencia de la salud y la definición de salud pública limitaba simplemente a la lucha contra la enfermedad, ya sea aislado a los enfermemos o colocando a la persona sana en condiciones que la pusieran a cubierto de la enfermedad.

La Organización Mundial de la Salud menciona en su constitución “la salud es un estado de complemente bienestar físico, mental y social, y no simplemente la ausencia de afecciones y enfermedades”.

LA SALUBRIDAD LA ECOLOGÍA Y LAS ENFERMEDADES

El término ecología procede del griego oikos (casa) y logos (estudio), y se debe al biólogo alemán Ernest Haeckel, quien lo definió como · el estudio de la economía y de las plantas”. Sin embargo, considerando que la ecología como: “la ciencia que estudia las relaciones e interrelaciones en los organismos vivos y su medio ambiente”.

Noticia disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/162579.html

Los especialistas en bioquímica y genética consideran que el crecimiento de la producción depende de una nucleoproteína que se localiza en el núcleo de las células, la cual supera a todas las otras sustancias de la materia viva.
La agricultura nómada o trashumante afecta el equilibrio ecológico de grandes zonas del país, provocando la desnutrición de la riqueza forestal y la estable correlación entre la flora y la fauna.
En agosto de 1985 el departamento del Distrito Federal propuso sacar de la anarquía a la Ciudad de México a través del programa de reordenación urbana y protección ecológica.
Transcurrido un decenio, de 1971 a 1982, las autoridades gubernamentales decidieron crear la Secretaría de desarrollo urbano y ecología, dándole, entre otras, la atribución de concluir la política ecológica de México. El 28 de enero de 1988 se publicó en el diario oficial de la federación la Ley general del equilibrio y la protección al ambiente. Los aspectos más relevantes de ésta ley fueron:
Descentralizar la protección al ambiente y la preservación y restauración del equilibrio ecológico.
Establecer un conjunto de principios para la formulación de la política ecológica para el desarrollo del país.
Participar socialmente en las acciones ecológicas.
Disponer de un sistema de vigilancia en la evolución del equilibrio ecológico.
En cuanto a las enfermedades, éstas son un fenómeno determinado por las condiciones sociales y económicas, de manera que en un mundo de dietas y valores sintéticos, de drogas y polvos de fábricas, se presenta un complicado cuadro de enfermedades.
Los países pobres y con alta tasa de población son abatidos por una enorme mortalidad infantil. La acción sanitaria se refleja, favorablemente o desfavorablemente, en las cuatro enfermedades más comunes de la actualidad: difteria, sarampión, escarlatina y padecimientos del aparato respiratorio.
Buena parte de la morbilidad y la mortalidad en nuestros días se deriva de la forma de vivir del hombre moderno, ocasionándole enfermedades degenerativas como la bronquitis crónica, la hipertensión arterial, el adenoma y cáncer.

Etapas históricas de la salubridad en México

A. Época precortesiana

Poco se sabe de la situación sanitaría y médica que prevalecía en México antes de la llegada de los españoles, hay evidencias de muertes ocurridas debido a dos causas principales las guerras y el hambre.
Alfonso Cano afirma: “juzgar el esplendor de la cultura maya o de la azteca por la decadencia de las masas indígenas actuales, después de cuatro siglos de sojuzgación, sería tanto como juzgar la cultura helénica de los tiempos de Platón y Pericles por la incultura de los actuales campesinos de Grecia.

B. Época colonial

Con el arribo de los españoles a la Nueva España llegaron también las epidemias. Las principales epidemias que se presentaron en la Nueva España fueron la viruela y el tifo.
El primero en introducir la vacuna contra la viruela fue el doctor Francisco Javier de Balmis, enviado por Carlos IV.
En los tres siglos de denominación española se presentaron en México 32 epidemias de tifo. Las epidemias se desarrollaban en general de manera rápida por la insalubridad en que vivían las masas indígenas y por la mala alimentación.
Hernán Cortés fundó el primer hospital que hubo en el nuevo mundo, conservando hasta nuestros días el mismo nombre: Hospital de la purísima concepción de Jesús.
El número de instituciones de beneficencia en la colonia llegó a 113.

C. Época independiente:

En 1831 se creó la facultad médica de México, y en 1841 el consejo superior de salubridad, para atender la salubridad pública.
La evolución de las instituciones para atender la salud pública alcanzó su máxima representación hasta 1917, con la creación del departamento de salubridad pública, basada en las leyes constitucionales del País.
A principios de 1928 se fundó la Secretaría de Asistencia Pública, por fusión de las antiguas Beneficiarias públicas y privadas del Distrito federal y el departamento Autónomo de asistencia Social Infantil.
En 1929 se creó el Instituto de Higiene, destinado a la investigación científica y a la enseñanza.
En 1933 se contaba ya con una organización administrativa para la ejecución de las obras de agua potable y alcantarillado en el país, así como para las actividades de saneamiento del medio.

D. Primer plan sexenal (1934- 1940)

Tomando en consideración que la reducida densidad de la población mexicana y la baja capacidad de producción de nuestros trabajadores del campo y la ciudad se debía, entre otras causas, a la insalubridad en que ésta vivía, el Estado se propuso mejorar las condiciones sanitarias de la República, destinando los recursos necesarios para:
Introducir los servicios públicos fundamentales, como agua, atarjeas y demás.
Combatir las causas de las endemias, epidemias y mortalidad infantil.
Los servicios coordinados de salubridad y asistencia en estados y territorios, en estos convenios se delegan la dirección técnica de los servicios coordinados de salubridad y asistencia en los Estados.
De acuerdo con lo anterior el Programa Nacional de Salud estableció las siguientes políticas:
Fomento de la cultura de Salud
Acceso universal a los servicios de salud con equidad y calidad
Prevención y control de enfermedades y accidentes
Protección del ambiente y saneamiento básico
Regulación del crecimiento demográfico
Impulso a la asistencia social

Por último, uno de los aspectos más recientes y novedosos de atención a la salud es el que se refiere a los casos de desastre. La Secretaría de Salud está desarrollando un programa que regula su participación en diferentes operativos relacionados con los fenómenos naturales con objeto de establecer guías de preparativos hospitalarios para situaciones de desastre.
http://www.eluniversal.com.mx/notas/558413.html


CAPÍTULO 3. EDUCACIÓN
A todos los gobiernos preocupan en gran medida las exigencias, cada vez mayores, para satisfacer las crecientes necesidades educativas del país pues se sabe bien que los agentes del progreso, tales como el incremento en los niveles económicos, la industrialización el mejoramiento de las condiciones higiénicas de vida, los adelantos de la medicina y otros factores, determinan la explosión demográfica es decir el acelerado aumento de la población, tanto nacional como mundial..

LA EDUCACIÒN PUNTOS DE PARTIDA Y META.
La educación se puede considerar como impulso para el desarrollo y como una meta del desarrollo.
Debe estar adaptada a las necesidades del inicio del desarrollo y acorde con los niveles de aspiración de la sociedad con respecto al desarrollo.
Cumple con la función de sostener un estado cultural y , por tanto, un determinado nivel de progreso.
Las características dependen de que etapa de desarrollo parta el impulso y hacia que meta se dirija.
En México es necesario continuar habilitando las escuelas técnicas para incorporar, a corto y mediano plazo, a un gran porcentaje de la población que detiene el desarrollo económico integral.
“La educación es el proceso de transmisión cultural por medio del cual una generación adulta transmite a una joven sus valores culturales”..
CONCEPTOS MACROSOCIALES DE LA EDUCACIÒN
Las entidades básicas que deben ser tomadas en cuenta para elaborar un análisis macro educacional pueden ser clasificadas en tres grandes, sectores: el primero puede identificarse con la idea de la sociedad población, uno de los conceptos más importantes que interviene en cualquier estudio de desarrollo económico social o político.
El segundo sector importante para los efectos de este análisis es un esquema social en funcionamiento, es decir, el sistema educativo que se encarga de prestar beneficios a la sociedad-población.
El tercer sector está compuesto por distintos sistemas o esquemas de funcionamiento social en los cuales concurren consumidores-utilizadores, o empleadores de la educación, es decir, personas a las que se emplea y utiliza por que pueden prestar servicios útiles a la sociedad-población gracias a sus conocimientos.
PAPEL DE LA EDUCACIÒN EN LA SOCIEDAD INDUSTRIAL.
El trabajo o sacrificio que el hombre realiza en beneficio de toda la sociedad ha de ser retribuido por ésta, no sólo con la representación exacta de lo que su trabajo haya producido como esfuerzo individual, sino con la plusvalía que se derive de ser una pieza dentro de una organización.
Considerado el mercado de trabajo como una institución central de una sociedad dada, debe considerársele de la siguiente manera:
El mercado de trabajo ofrece retribuciones monetarias no sólo por servicios económicos, sino también por los que no lo son.
Dicho mercado ofrece no sólo retribuciones monetarias, sino también sociales (poder, prestigio social, respetabilidad, etc.).
El mercado de trabajo es tan rígido y arbitrario como la misma sociedad.

LA EDUCACIÓN NO ES UN FENÓMENO ABSTRACTO
La educación se considera como una actividad que supera los límites de la escuela, podemos asignarle dos funciones fundamentales:
Mantener las tradiciones de un país contribuyendo a la supervivencia de los valores culturales.
Aumentar las posibilidades de transformación de la sociedad para contribuir al progreso de la misma.

La educación y la escuela no forman parte de una unidad aparte, sino que están integradas en un sistema general de vida, y esta integración es lo que distingue a una educación de estar ajustada o desajustada con la época y con la sociedad. Las tres áreas de educación son: sociocultural, económica y política.

LA REFORMA DE LA ENSEÑANZA
Limitación de recursos para satisfacer la demanda en todos los niveles, casi el 90% de los gastos en la enseñanza los costea el Estado, que tiene limitantes de ingresos y por consiguiente dificultad para ampliar su aportación: el sector privado, que podría participar más, financia entre 9 y 10%. Baja tasa de retención intelectual, que ha ocasionado el analfabetismo funcional.
Altos niveles de deserción y reprobación.
Inadecuada planificación.
Deficiente preparación de muchos maestros.
Falta de interrelación entre enseñanza media y superior y la realidad económica y social.
Falta de adaptación de los planes educativos al medio rural, con la consiguiente deserción de los niños, que a pesar de su edad son necesarios para realizar actividades agropecuarias.
El Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000
Consideró a la cultura como el elemento sustancial en la defensa de la soberanía, en el desarrollo de la vida democrática, en el fortalecimiento de la identidad y unidad del pueblo mexicano, en el respeto a la diversidad de sus comunidades y en el logro de niveles más altos de vida y bienestar.
FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN
En la educación pública la financiación, tanto de gastos de investigación como de funcionamiento, es fundamentalmente estatal.
La financiación del sector público de la educación, al ser fundamentalmente estatal, se encuentra en franca competencia con el sector privado, que reclama parte de los fondos para realizar sus programas de inversión.
ECONOMÍA Y EDUCACIÓN
Todos sabemos que para educar hay que gastar, y para progresar hay que educar. Este sencillo razonamiento hace parecer el gasto educativo como una inversión.
En la mayoría de los países desarrollados se cuenta normalmente con programas para la educación primaria, lo cual se inspira en gran medida en consideraciones sociales.
Un aspecto importante se refiere al empleo de los recursos económicos en la educación básica para la manipulación de los edificios escolares.
En la mayoría de los países desarrollados, la limitación de este proyecto se debe a la falta de maestros.

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Las principales clasificaciones referentes al planteamiento de la educación han sido de tipos cronológicos o alusivos a su ámbito geográfico.
El tipo de clasificación más importante es el que está referido a los objetivos y a la amplitud de la planeación para la educación, y puede abarcar:
El desenvolvimiento de uno de los niveles del sistema educativo o de algún sector concreto de alguno de ellos.
Las previsiones de desarrollo conjunto del sistema educativo en todos los niveles.
Las previsiones de crecimiento y evolución de todo el sistema educativo.
La previsión del mercado de mano de obra y personal calificado.
Las previsiones generales con base en las necesidades sociales.

ALCANCES DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
Los alcances que la educación mexicana ha logrado recientemente pueden esquematizarse de acuerdo con los niveles de instrucción proporcionados por el Sistema de Educación Nacional. Estos niveles corresponden a educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior, superior y educación para adultos.

La educación inicial ha tenido como función primordial promover el desarrollo integral del niño desde 45 días de nacido hasta los 5 años de edad.
La educación preescolar se ha encargado de integrar al niño al medio social en que debe desenvolverse para facilitarle su ingreso a la primaria.
La educación primaria aumentó la atención de este nivel a través de servicios colaterales, como educación básica intensiva, servicio a niños migrantes, cursos comunitarios y primaria para niños de 9 a 14 años de edad.
Educación secundaria inauguró, durante el gobierno de José López Portillo, la llamada “educación abierta o extraescolar”.

CAPÍTULO 4. PANORAMA AGRÍCOLA
Repaso histórico de la problemática en México
La agricultura era la principal ocupación de los mayas, que la realizaban comúnmente, pues unas familias ayudaban a otras. Entre los mexicas o aztecas existía el calpulli, que era la propiedad común.
La tributación en el imperio azteca se basaba en productos agrícolas, aunque había también otro como comprendían trajes, alhajas y hasta gusanos.
El Códice Mendocino ha observado esas nominas de tributos que son sumamente interesantes; así mismo se podía encontrar el mercado publico o tianguis costumbre que hasta ahora se conserva en miles de pequeños poblados mexicanos.
En la época colonial existían los ejidos, este concepto era muy amplio en sus significaciones que lo que se consideraba ejido en España: pedazo de tierra situado en las orillas de los poblados, entendiéndose también como todas las tierras comunales pertenecientes a una u otra población.
El rey Carlos V promulga las Leyes de Indias en 1542- 1543, las cuales se limitaban los derechos de los colonizadores españoles en relación con la población indígena, y se reconocían las tradiciones comunales de esta.
En la etapa revolucionaria, que se inicia en 1910 por medio del Plan de Ayala, se realiza el primer reparto agrario, que después es incorporado a la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, formulada por Luís Cabrera. Constitución de 1917recoge los siguientes principios agrarios y se inicia con el reaparto de tierras.
El art. 27 constitucional tiene los preceptos básicos de la reforma agraria.
Restitución de las tierras de los pueblos.
Dotación de tierras y agua suficiente.
Ampliación de las tierras de los núcleos de población
Creación de nuevos centros de población agrícola con las tierras y agua que se le sean indispensables.
Así mismo se toman dos fuentes:
Tierras públicas donde estuvieran disponibles
Expropiándolas por el gobierno federal.

El latifundio era obsoleto: no solo debía desaparecer sino que se debía evitar cualquier posibilidad de su resurgimiento.
Una vez que desaparece el resultado de la Reforma agraria seria una estructura agraria compuesta por:
el sector ejidal
la pequeña propiedad

En el proceso revolucionario que parte en 1917 se promulga por el régimen del Gral. Plutarco Elías Calles la Ley reglamentaria sobre repartición de tierras ejidales y la Constitución del patrimonio parcelario ejidal.

En el lapso de 1934 – 1940 se consolida el desarrollo económico de México debido a los siguientes hechos.

Durante el periodo de Lázaro Cárdenas se reparten las mejores tierras del país; se acrecienta la proa. Por la nueva integración al cultivo de la mencionada superficie y se incrementa a la vez el mercado de trabajo y la capacidad de consumo.
Se fundan nuevos bancos para la producción agrícola.
Se impulsa la educación rural.
Se consigue la nacionalización de los ferrocarriles y la construcción de carreteras.
Se acelera el ritmo de act. De la construcción de presas.
El rescate del petróleo sienta las bases que permitirán la nacionalización de la ind. Eléctrica.

El programa para la transformación agrícola, difícil de realizar, es uno de los planes más cruciales, complejos de estructurar y llevar a cabo con éxito.
Para el estudio, planeación e implementación de los asuntos que le competía, y con base en el art. 2º de su reglamento interior, contaba con las siguientes unidades administrativas.
Secretaria del ramo.
Subsecretaria de agricultura y operación.
Subsecretaria de ganadería
Subsecretaria de infraestructura hidráulica
Subsecretaria de plantación
Subsecretaria forestal y de la fauna.
Oficialía mayor.
Coordinación general de integración y desarrollo.

Provisión de materiales y financiamiento
Financiamiento al campesino. En la mayoría de los países asiáticos, del Oriente Medio ya algunos latinoamericanos, los campesinos están a merced de los prestamistas locales, que no pueden ser considerados como fuente adecuada o deseable de crédito para campesinos dispuestos a la inversión.
La asequibilidad de riesgos, abonos, insecticidas, equipo, mejor ganado y mejor simiente es un problema relativamente fácil para los planificadores y sin embargo se deben analizar cuidadosamente.

Situación y proyección del problema agrícola
Una de las manifestaciones más importantes del desarrollo económico, político y social lo constituye la baja productividad física y monetaria por hora – hombre de la fuerza de trabajo agrícola; este tipo problemática sobrepasa el ámbito nacional y el tratamiento para resolver dicha problemática se lleva a nivel internacional.
Uno de los problemas que se aqueja actualmente es proveer a los habitantes de suficientes alimentos. Este planteamiento fue tratado por el agrónomo Jesús Uribe, Premio Nacional de Economía de 1964, fue el primer profesional en anunciaren México los peligros que representaba el uso indiscriminado de fertilizantes y pesticidas.
Reforma Agraria
Mejoramiento en un rasgo particular, más bien en el aspecto funcional que en la estructura. Los movimientos de reforma estrictamente así considerados aspiran a aliviar la miseria y corregir los desajustes sin intentar modificar la estructura básica de la sociedad; no tiene solo un contenido económico sino también social, pues es una bandera de lucha de las reformas capitalistas de producción contra la estructura de la economía feudal, que frena el desarrollo industrial de un país.
La secretaria de la reforma agraria se encarga de promover y coordinar la concentración e inducción de acciones con los sectores social y privado, así como de las que lleven a cabo las entidades sectorizadas y agrupadas en el área agraria esta secretaria se encarga de:
Conceder o ampliar las dotaciones de tierra y agua.
Crear nuevos centros de población agrícola.
Intervenir en la titilación del parcelamiento ejidal.
Hacer y tener al corriente el registro agrario nacional.
Conocer las cuestiones relativas a límites y deslinde de tierras ejidales y comunales.
Hacer el reconocimiento y la titulación de las tierras y aguas comunales de los pueblos.
Resolver conforme a la ley las cuestiones relacionas con los problemas de los núcleos de población ejidal y bienes comunales, en los que no corresponda otra dependencia.
Cooperar con las autoridades competentes a la eficaz realización de los programas de conservación de tierras.
Proyecta los programas generales y concretos de colonización ejidal, promoviendo el mejoramiento de la población rural.
Manejar los terrenos baldíos, nacionales y demasías.
Ejecutar las resoluciones y acuerdos en materia agraria.

El sector agrícola en México

El problema de la transformación agraria en un país en vías de desarrollo, como México, no puede circunscribirse únicamente al reparto de tierra, sino que existe la necesidad de proveer la irrigación artificial y energía eléctrica, dar tratamiento especial al suelo, etc.
Tendencias que registra los precios internos de los bienes industriales y los agrícolas, es decir la relación de paridad desventajosa como resultado de la estructura competitiva diferente que presenta uno y otro sector.
Las relaciones industriales de la proa. Agrícola, debido a escaso ritmo de crecimiento de la demanda externa, determinan una baja persistente en los precios de los artículos agropecuarios exportables.

Factores de desventaja del sector agrícola frente a la economía general.
La Compañía Nacional de Subsistencia Populares (CONASUPO) tiene como función ayudar al pequeño productor de artículos para el consumo, aunque se produce el irónico efecto de dar ímpetu a cultivos permanentes de un producto.

El panorama actual de México
Cerca de 50% de la tierra de labor está en poder de ex ejidatarios, y el resto de carácter privado.
La propiedad privada está legalmente restringida, principalmente en superficie
El ejido como forma de tenencia no logró solidez ni impulso vigoroso de desarrollo. La falta de tierra y el exceso de solicitudes provocaron l insuficiencia del país para seguir repartiendo tierras a una población en constante crecimiento.
En muchos ejidos las parcelas eran demasiado pequeñas, menor que la magnitud de la familia, es decir, se trataba de minifundios, con los consecuentes impedimentos para el establecimiento en ellos de empresas agrícolas redituables.

Al minifundio se suma a veces la fragmentación, es decir, que cada empresa está constituida por pedazos de tierra dispersos en vez de por una superficie compacta.
Por otro lado el latifundio, es toda superficie que excede ala legalmente inafectable, existes cuatro tipos de latifundios.

El amparado por contrato- concesión de inafectibiliad ganadera, a punto de desaparecer porque esos contratos no se renuevan.
El latifundio antiguo que no ha sido tocado por la reforma, el cual ya existe solo por excepción.
Latifundio disperso el hecho de que un propietario tenga una superficie mayor que la inafectable.
Neolatifundios, casos en que la tierra se volvió a concentrar, quizá con cierto disfraz, posteriormente a la reforma agraria.

Reformas al art. 27 constitucional

La propiedad de la tierra y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional corresponde originalmente a la Nación, la cual ha tenido y tiene derecho de trasmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.
La expropiación solo se podrá hacer por causa de utilidad pública y mediante indemnización.
La ley agraria por el H. congreso de la Unión inicio una nueva etapa en el campo en la que no se pierde la seguridad en la tenencia de la tierra. Por el contrario el campesino ya cuenta con la propiedad del ejido a efecto de que sea el quien decida de que manera lo trabajara.

La ley concede libertad a ejidatarios y comuneros para:

Decidir sobre las formas de producción que mas convengan a sus intereses particulares.
Particulares en sociedades mercantiles que contribuyan a la canalización de flujos de inversión de campo.
Permitir a los inversionistas permanecer ajenos al as actividades agropecuarias y forestales, sin que tengan que participar directamente e su admón.
Contar con legitimidad de derechos de propiedad que eviten la depredación de tan importantes recursos.

o Programa sectorial agrario 1995 – 2000

Como resultado del diagnostico de la situación agraria del país se determinaron, en el plan nacional de desarrollo 1995 – 2000, los lineamientos y estrategias que constituyen la política del sector agrario. Dichas estrategias permitirán conducir los esfuerzos de las instituciones del sector agrario, apoyar la coordinación de programas con los gobiernos de las entidades federativas y los municipios, e inducir y concertar la participación de los sectores social y privado.

La alianza para el campo

La alianza para el campo fue una visión del presidente Ernesto Zedillo en un intenso proceso de llevar realidades del campo a quienes deben tomar las decisiones, es decir, a los propios campesinos, sus organizaciones, los pueblos, las comunidades, los municipios, los ejidos, y los comuneros todos ellos en una identidad geográficamente denominada estado.

Tiene como objeto diferenciar claramente lo que es estrictamente agrario, y dentro de este algunas actividades muy particulares, como el viverismo y las plantas de ornato.

Su gran reto es llevar la tecnología a los productos y ofrecer a los productores algunas modalidades para mejorar la industria.

INSTITUCIONES DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO.

Sagarpa: La secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal que tienen entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor.

Funciones : Las principales de la Sagarpa, de acuerdo con la Ley Orgánica de la Admón. Publica Federal, son:

Planear y asesorar técnicamente la producción agrícola, ganadera, avícola, apícola y forestal.-
Difundir los métodos técnicos para la producción de las ramas citadas.
Organizar el crédito agrícola, forestal y ganadero en coordinación con la SHCP.
Coordinar los centros de educación agricultura superior.
Fomento a las investigaciones agropecuarias creando instituciones y laboratorios.
Programar la construcción de pequeñas obras de irrigación.
Organizar el aprovechamiento racional de los bosques y la fauna, así como la flora silvestre.
Administrar las reservas forestales.
Administrar, controlar y reglamentar el aprovechamiento de las cuencas hidráulicas.
Organizar y manejar la explotación de los sistemas nacionales de riesgo.
Intervenir en la dotación de agua a los centros de población y garantizar el abasto y la potabilización.

SEMARNAT: La Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) fue reestructurada a raíz del cambio de admón. Publica federal. Ahora el nombre oficial de la dependencia es Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Funciones de la Semarnat: Las principales funciones de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales son:

Fomentar y realiza el programas de reforestación y restauración ecológica con la cooperación de las autoridades federales.
Establecer, con la participación de otras dependencias y autoridades estatales y municipales.
Fomentar el desarrollo de la flora y fauna marinas
Realizar act. De acuacultura.
Fijar épocas de veda para determinar especies.

Fideicomisos instituidos en relación con la agricultura.
Los Fideicomisos instituidos en relación con la agricultura (fira) son una entidad financiera y de apoyo técnico, formada por un conjunto de fideicomisos del gobierno federal que administra el Banco de México; estos fondos son.

Fondo de garantía y fomento para la agricultura
Fondo forestal
Fondo especial para financiamientos agropecuarios

BANRURAL: Depende de la secretaría de hacienda y crédito publico, teniendo como órganos de control a la secretaria de contraloría y desarrollo administrativo y la comisión nacional bancaria y de valores.

Funciones de Banrural
Los principales objetivos del Banco nacional de crédito rural son:

Organizar, reglamentar y supervisar el funcionamiento de los bancos de crédito rural.
Celebrar operaciones pasivas de crédito con instituciones extranjeras privadas gubernalmente o intergubernamental.
Apoyar financieramente a instituciones que opere crédito agropecuario en el país mediante el otorgamiento de líneas de crédito y operaciones de descuento y redescuento de sus carteras.

De acuerdo a la ley de Fomento agropecuario de 1981, la investigación forestal está captando un mayor número de interés y atención para dar soporte científico y técnico a los programas incluidos en dicha ley. La protección de los bosques es responsabilidad de todos los mexicanos.

CAPÍTULO 5. INDUSTRIALIZACIÓN

ANTECEDENTES
Revolución industrial: Aplicación de fuerza mecánica y desarrollo de máquina, bajos precios, aumento de producción, clases sociales burguesía y proletariado.
1735: Abraham Darby, Fundición de hierro por medio de coque.
1738: John Wyatt, Mecanización del hilado de algodón.
1769: Nicolás Cugnot, primer vehículo de vapor para carretera.
1775: Minckelers, Iluminación con gas carbón.
1760: producción de pieles, aceites, jabón, joyería esmaltada, avena, centeno y cebada.
1777: Construcción del primer buque de hierro.
1790: Thomas Saint, primera máquina de coser.
1802: Tomas Wedgwood, primeras imágenes fotográficas.
1807: Robert Fulton, primer buque de vapor.
1819: Un buque de vapor cruza por primera vez el atlántico.
1831: Michael Faraday, dinamo eléctrico.
1837: S.F.B. Morse, telégrafo perfeccionado.
1839: Fox Talbot, fotografía moderna.
Siglo II y XII: Medios de comunicación y transporte, navegación costera y oceánica, brújula, mapas, carretillas, vidrio, alcohol, jabón blanco.
Siglo XIV: Uso de anteojos, tecnología química, alambique, refrigerador, armas de fuego.
Edad moderna y revolucionaria: Impresión con tipos móviles, energía mecánica, manufactura del papel, drenajes, aserraderos, primeras máquinas de vapor.
1663: Primera máquina de vapor.
James Watt: máquina de vapor moderna.
1ra REVOLUACIÓN INDUSTRIAL (1750-1850)
Se utiliza el carbón mineral, el coque para altos hornos y la fuerza motriz.
2da REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1850-1899)
Influencia de la iglesia, se da la explotación de minas de carbón, fundición de acero, ciudades barracas, máquina de vapor como transporte (trenes y barcos) y se da las primeras bases del y trasporte moderno.
3ra REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, DINAMO Y MOTOR DE COMBUSTIÓN
Motores eléctricos, producción masiva y estándar, fin de la etapa artesanal, conductores de agua, electricidad, gas, telegrafía y telefonía, los principales representantes de ésta etapa fueron Edison y Ford.
4ta REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, ADMINISTRACIÓN (1920)
Los principales representantes fueron Fayol y Taylor, se dan los sistemas de administración científica, motores de explosión electrónica, telefonía sin hilos (radio y televisión), materias sintéticas en plantas químicas.
5ta REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1945)
Energía nuclear, transistores, computación, electrónica, calculadoras. Ashton realiza un sistema de relación entre los hombres. R. Monsivais y S. Zorrilla, clase sociológica y administración UNAM. Instrumentos de producción artesanal, comunicación con ferrocarriles y buques, emigran campesinos, se hacen talleres y fábricas, crecimiento de ciudades, influencia social y política de la burguesía, trabajadores industriales u obreros (proletariados), explotación en los trabajadores, procesos económicos en fábricas y rivalidad de clase capitalista y proletariado.

PROCESOS DE INDUSTRIALIZACIÓN EN MÉXICO
1823: Lucas Alemán inició la promoción de la minería inspirado por la concepción económica mercantilista.
1831: Fundó el banco del Avío, bajo el gobernador Anastasio Bustamante.
1842: Se extingue el Banco del Avío por mandato de Santa Anna, se da el primer fracaso en el intento de la industrialización.
1847: Invasión estadounidense, frenó el desarrollo.
S.XIX: Auge industrial, aplicación de leyes de reforma.
1857: Flujo de capitales hacia la inversión industrial.
1890: Se instalan fábricas modernas.
1910: Revolución mexicana, promulgación de la constitución de 1917.
1925: Se establecen bases económicas y sociales del México moderno.
1930: Empieza el proceso de industrialización a través de la sustitución de importaciones.
1930-1940: Se repartió tierra entre los campesinos, se promovió la sindicalización obrera, se nacionalizó el petróleo y se fundaron instituciones de crédito para financiar el comercio, la producción agropecuaria y la industrial.
1940: Intensificación de la sustitución de importaciones. La agricultura contribuye a la industrialización.
1950: Política proteccionista, inversión pública y expansión de crédito.
1960: Producción de medios intermedios y capital. Aumentan las inversiones extranjeras. Industria de petroquímica y automovilística.
1970-1976: Industria monopólica. Empresas trasnacionales, armas estratégicas (alimentos, química, farmacéutica, etc.).
1976-1982: Explotación, refinación y exportación de petróleo y gas. Deuda externa.
1982-1987: Reducción de inversión pública y venta de las empresas del estado al sector privado. Eliminación de subsidios y sistema de aranceles y permisos de importación.
1988-1994: Programas al Plan Nacional de desarrollo, trató de internacionalizar la economía y fomentar exportaciones competitivas.


POLÍTICA DE INDUSTRIALIZACIÓN

En la época revolucionaria México fue capaz de desarrollar amplios programas a largo plazo para poner en marcha soluciones a grandes problemas.
Primero fueron las obras de riesgo, después la electrificación, y en nuestros días la tecnificación. Estos enfocados hacía aspectos como: la inversión, la política fiscal, el financiamiento, el ahorro, la capacidad de compra, etc.
La inversión constituye el factor primordial del desarrollo industrial, en México esta inversión es mixta, la iniciativa privada y el gobierno aportan el capital.
Para analizar el financiamiento, el gobierno, a través de la secretaria de hacienda y crédito público, realiza un control general del crédito y orienta una canalización del financiamiento de la industria por medio de la banca y las sociedades financieras.
El ahorro se estimula en diversas formas, se puede decir que el estado tiene su propia política de fomento industrial, existiendo varias organizaciones para el estudio y fomento del desarrollo económico regional.
Para aumentar la capacidad de compra se han elevado los salarios, creando una comisión nacional de salarios mínimos.

INDUSTRIA FORESTAL.
Se compone de los aserraderos, desflemadores y secadoras, fábricas de maderas terciadas y maderas preciosas. Un bosque no aprovechado es un desperdicio, recurso estéril y, por lo tanto, derroche imperdonable.
En el art. 32 bis, fracción XVll, de la ley Orgánica de la administración pública federal, publicada en el diario oficial de la federación el 28 de diciembre de 1994. Se expresa la consolidación y ampliación de espacios de participación social, y pública para que se analice y debata de manera conjunta entre ciudadanos y autoridades sobre la adopción de las principales políticas en materia ambiental y de recursos naturales.

INDUSTRIA MANUFACTURERA
El desenvolvimiento de la industria manufacturera en sus variadas modalidades es la condición para que un país alcance elevadas categorías económicas y sociales. Gracias a la variedad de fábricas transformadoras y su número, México ha ido eliminando las importaciones de productos acabados.

INDUSTRIA TEXTIL
Las fuentes primarias que proveen de información e ilustran acerca del arte textil indígena del México precolombino datan de 1500. A.C. por medio de las figurillas de barro, esculturas en piedra, relieves de cantera y lapidaria, estelas, pinturas, murales de la época, crónicas y códices, o bien documentos pictóricos realizados como productos culturales de las grandes civilizaciones, percibe que tanto la indumentaria no solo cumplía función de vestir sino que se diferenciaban los estatus de índole religioso.

INDUSTRIA PETROLERA
Se nacionalizó bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas (1938), y puede decirse que a la industria petrolera le ha correspondido el papel principal de la industrialización del país. Para el 1º de septiembre de 1938 la producción de petróleo crudo alcanzo 2 661 000, barriles diarios, el gas natural 4109 millones de pies cúbicos por día.
Los proyectos previos de inversión en refinerías hasta 1994 sólo permitieron una modesta ampliación en la capacidad de refinación y procesamiento de crudo. La problemática es amplia, por lo que deberá ser enfrentada pronto. En el nuevo presupuesto federal se ha determinado aumentar el gasto de inversión de Pemex.
De las actividades de refinación se obtienen las gasolinas utilizadas para el transporte de vehículos. Entre 1987 y 1992, las ventas de gasolina se incrementaron en 35.6% al pasar de 534.6 a 725.1 miles de barriles diarios, hecho que denotaría el aumento del parque vehicular, sobre todo en la ciudad de México.

INDUSTRIA SIDERÚRGICA
la siderurgia es el conjunto de procedimientos usados para extraer el hierro librándolo de sus impurezas, y trabajando para obtener la fundición, el acero y el hierro dulce. La moderna industria siderúrgica nació en México en 1903, en monterrey, nuevo león. En esta ciudad del norte, la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey, S.A, instaló el primer horno.

INDUSTRIA ELÉCTRICA
En 1972 empezó a funcionar la primera planta eléctrica del país, en una fábrica textil de León, Guanajuato, con capital de 1.8 Kw. La industrialización de cualquier país en gran parte de la energía eléctrica. sin ella no se podría establecer industrias de la magnitud de las que actualmente se consideran básicas para el país.
La industria eléctrica quedó plenamente integrada en 1974, cuando se fusionaron la comisión federal de electricidad y la compañía mexicana de luz y fuerza del centro. Hasta 1985, el programa de ejecución del plan nacional de desarrollo alcanzo niveles representativos en la capacidad instalada para generación de energía eléctrica.

TURISMO.
Es la actividad multisectorial que requiere la concurrencia de diversas áreas productivas, agricultura, construcción, fabricación, y de los sectores público y privado para proporcionar los bienes y los servicios utilizados por los turistas. No tiene límites determinados con claridad ni un producto tangibles, si no que es la producción de servicios que varia dependiendo de los países.
En 1994, la organización mundial del turismo (OMT) estimó la existencia de 528.4 millones de turistas que generaban 321 466 millones de dólares de ingresos. Para los países desarrollados y en vías de desarrollo es una fuente importante de ganancias de divisas, una fuente de ingresos personales, generador de empleos, y contribuye a los ingresos del estado.
Dentro de las políticas de expansión turística, se amplio el esquema de promoción regional en la zona sur de la república mexicana, bajo el programa “mundo maya”, este programa beneficia a los estados de Chiapas, Campeche, Tabasco y Quintana Roo, y cuenta con el apoyo de la comunidad económica europea. (CEE).

CAPÍTULO 6. COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR DE MEXICO

Comercio: Tráfico o negocio. En términos económicos, el comercio es una actividad que consiste en comprar, vender o permutar. El comercio moderno se basa en la abundancia de medios de cambio y crédito: moneda, letras de cambio, pesas y medidas, bancos, corredores, agentes, puertos libres, etc.

Comercio interior: es el que se realiza entre personas que se hallan presentes en el mismo país, sujetos a la misma jurisdicción; El comercio interior está regido por una legislación nacional. La agricultura, la industrial y los servicios, sectores de la economía, forman el juego económico del comercio.

PCIAPC: Programa de Comercio Interior, Abasto y Protección al Consumidor. Su fin es promover un crecimiento económico vigoroso y sustentable que fortaleza la soberanía nacional y redunde a favor tanto del bienestar social de todos los mexicanos como de una convivencia fincada en la democracia y la justicia.

Comercio exterior: Efectúa entre personas de un país y las que viven en otro. Intercambio de bienes y servicios entre países, con la finalidad de complementarse para alcanzar un mayor desarrollo económico, dado que éstos no cuentan con los elementos suficientes para mantener a su población e industria.

Comercio de mayoreo: (conocido también como "comercio al por mayor" o "comercio al mayor") la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador no es consumidor final de la mercancía.

Comercio de menudeo: (conocido también como "comercio al por menor", "comercio al menor"; "comercio detallista" o simplemente "al detal" ) la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador es el consumidor final de la mercancía, es decir, quien usa o consume la mercancía.

Comercio de importación: Es la adquisición de bienes y servicios fuera de las fronteras para satisfacer la demanda interna. Ésta puede estar motivada por la escasez de satisfactores; Porque en el exterior los precios sean menores o porque la calidad de los productos y servicios existentes en el exterior sea superior.

Comercio de exportación: Es vender bienes y servicios fura de las fronteras, con el objeto de obtener divisas que permitan financias las importaciones y de esta manera lograr un equilibrio en el intercambio internacional.
Sector público: Empresas del sector real o financiero que son de propiedad del Estado y se dedican a producir bienes y servicios.
Sector privado: Proceso o resultado de volver a la normalidad y autonomía personales, tras una situación de enfermedad, accidente, deficiencia o discapacidad. El proceso de rehabilitación suele requerir terapia y otras medidas de índole sociolaboral.
Comercio lícito: Comercio permitido conforme a la Ley.

Comercio ilícito: Comercio no permitido legal ni moralmente.

Comercio en México: se estudia en tres etapas: prehispánica, colonial e independiente.

Comercio terrestre, marítimo, aéreo y fluvial, todos hacen referencia al modo de transportar la mercancía y cada una es propia de una rama del derecho mercantil, que llevan el mismo nombre.
Comercio por cuenta propia, el que se realiza por cuenta propia, para sí mismo, y comercio por comisión, es el que se realiza a cuenta de otro.
Comercio de talentos, es el comercio de los dones o habilidades, los comerciantes cambian a un reconocido talento por dinero o por otro talento, ya sea de igual

BALANZA COMERCIAL Y BALANZA DE PAGOS

La balanza comercial: es un estado contable donde se registran sistemáticamente las operaciones de intercambio de mercancías que se realizan los países entre sí en un periodo determinado (regularmente un año).

La balanza de pagos: incluye no sólo el saldo del intercambio puramente comercial (importaciones y exportaciones), sino además todos los ingresos que provienen de inversos, ganancias, dividendos, servicios por turismo, transportes, interés sobre préstamo etc.

Todo este intercambio arroja un saldo favorable en la mayoría de los casos.

ORGANISMO DEL COMERCIO EXTERIOR
Serie de organismos descentralizados de orientación y financiamiento encaminada a la obtención de un mayor rendimiento en la explotación de mercados internacionales. Entre los más importantes destacan el Banco de México S.A, y el Fondo de Equipamiento Industrial (FOMEI).
La creación del Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE), que se dio a conocer por la ley del 31 de 1970, lo colocó a la vanguardia de las tareas del comercio exterior en América Latina.
Dentro de las funciones específicas del IMCE, como organismo descentralizado y mixto, destacaron:
La promoción y coordinación de los esfuerzos de los sectores públicos y privados tendientes a estimular el comercio exterior del país
Fungir como asesor del gobierno , organismo particulares en la materia.
Ahora bien se resumen algunas actividades del IMCE:
Fomentar el comercio exterior del país en todos sus aspectos
Estudiar y proyectar políticas , planes y progresos en esta materia
Fungir como órgano de consulta de la materia del comercio exterior
Estudiar las variables que inciden en el comercio exterior de los productos mexicanos para crear, extender e intensificar su demanda en las mejores condiciones.
Promover la asociación de productos, comerciantes distribuidores y exportadores.
Realizar una labor permanente de difusión en el mercado internacional.

Entre las múltiples funciones de la banca comercial (Banco de México), puede señalarse como relacionadas con el comercio exterior el ser una Institución fiduciaria designada a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y esta característica particular ha permitido manejar el fondo monetario para el fomenta de las exportaciones de productos manufacturados (FOME), y el Fomento de Equipamiento Industrial 8FOMEI).
INSTRUMENTOS DE FOMENTO PARA LAS EXPORTACIONES
Para el financiamiento del desarrollo económico del país, el Instituto Mexicano del Comercio Exterior (IMCE), fomento diversos instrumentos para el incremento de las exportaciones que México realizaba.
Arancel: la política gubernamental es materia de los n aranceles se basa en criterios de fomento al comercio exterior más que la obtención de recursos presupuestales.
Consejeros Comerciales: estos funcionarios están agregados a diversos países, ya que su labor consiste en promover las ventas de México utilizando todos los recursos a su alcance, aunque no tiene autorización para perfeccionar ningún tipo de operación comercial.
Ferias y exposiciones: la participación de dichos eventos queda sujeta a un plan que se elabora anularmente después de analizar las ventas.
Convenios comerciales y acuerdos de pago: convenios comerciales bilaterales, fundamentalmente con países con los que México tiene una balanza comercial desfavorable.
Asesorías a exportadores: Diversos organismos del sector publico proporciona datos e informes sobre mercado exterior, productos con capacidad para exportar.
Participación cambiada en el comercio exterior: la cooperación entre sectores públicos y privados en materia del comercio exterior adopta diferentes formas a través de los últimos años.


ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUENEROS Y COMERCIO (GATT)

Es un tratado multilateral firmado por 98 gobiernos, que en conjunto representan cerca del 90% del comercio mundial. Su finalidad fundamental es liberar el comercio mundial y darle una base estable para contribuir al crecimiento y desarrollo económico, así como el bienestar de todos los países

Es a la vez al código de principios y normas y un foro en el que los países pueden discutir y resolver sus problemas comerciales, así como celebrar negociaciones, con objeto de ampliar las oportunidades del comercio del mundo, por lo que el GATT tiene como finalidad garantizar un entorne en un entorno comercial internacional estable, previsible y no discriminatorio que inspire confianza para intervenir , crear empleados y comerciar.

Organismo internacional fundado en la Habana en 1946 bajo los auspicios del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.
En el curso de 1991 México subscribió un acuerdo con la comunidad europea y diversos acuerdos bilaterales con Suiza, Italia, y Francia, en América Latina se llevó a cabo una política de acercamiento cuyas bases fueron expuestas por el presidente Salinas (ALADI), ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO). Más adelante se firmó el Acuerdo de Libre comercio, asociación que sustituyo a la ALAlC.

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN VIGOR

¿Qué es un tratado?
Es firmar un contrato mediante el cual los países se comprometan a eliminar los obstáculos arancelarios y no arancelarios para fomentar el intercambio comercial y establecer mecanismos para dirimir las controversias de orden mercantil.
Obstáculos arancelarios. Ser refiere a los impuestos que se aplica a cierto tipo de mercancía al momento de ser importada.
Obstáculos no arancelarios: Conciernen a medidas de tipo sanitario normas técnicas de producción y de embalaje.

A. Propósito.
Aumentar el comercio entre las naciones, fomentando así un mayor grado de especialización en cada economía y, con ello, un mayor bienestar para el conjunto de las naciones.
Las negociaciones comerciales internacionales y la promoción de las exportaciones fortalecen el acceso de los productos nacionales a los mercados del exterior.
Abriendo nuevos mercados y diversificando el destino de nuestras exportaciones, se fortalecen a la plata productiva nacional y se favorece la creación de empleos bien remunerados.

B. Tratado de libre comercio entre México y Costa rica
El tratado del libre comercio entre México y Costa rica entro en vigor el 1 de enero de 1995.
El tratado con Costa rica estable normas transparentes, promueve el comercio de bienes y servicios, facilita el desarrollo de inversiones y atiende las relaciones con una región estratégica para México reconociendo los sectores sensibles de cada país.

C. Tratado de libre comercio del grupo de los tres (G-3)
Integrado por México, Colombia y Venezuela se firmo en Junio de 1994 y entro en vigor el 1 de Enero de 1995.
El tratado busca un acceso amplio y seguro a los respectivos mercados, a través de la eliminación gradual de aranceles, reconociendo los sectores sensibles de cada país. Establece disciplinas para asegurar que la aplicación de las medidas internas de protección a la salud y la vida humana, animal y vegetal, de el ambiente y del consumidor, no se conviertan en obstáculos innecesarios al comercio.

D. Tratado de libre comercio entre México y Bolivia
El tratado de libre comercio entre México y Bolivia entró en vigor el 1 de enero de 1995. Este tratado establece una rápida apertura en el comercio de bienes. A partir de su entrada en vigor, quedaron exentas de arancel 97% de las exportaciones mexicanas, a ese país y 99% de las exportaciones bolivianas a México.
CONVENIO TRILATERAL DE LIBRE COMERCIO, MÉXICO, CANADA Y ESTADOS UNIDOS (TLCAN)
La firma de un convenio o tratado de libre comercio entre México, Canadá y Estados Unidos (TLC), implicó la creación de la mayor zona comercial del mundo, ya que cuenta con más de 300 millones de habitantes y constituye un polo de atracción para el resto de los países. “El objetivo principal del tratado comercial es estimular las corrientes comerciales al asegurar el acceso al mercado externo e inducir las inversiones necesarias para ello”.
Pretenden dotar de seguridad jurídica los aspectos negociados entre los países participantes. Para solucionar las diferencias comerciales existen instancias internacionales como la corte internacional de justicia de la Haya, la corte internacional de arbitraje de la cámara de comercio internacional de Paris y varios mecanismos en el seno de GATT.
El tema es y seguirá siendo de actualidad. Un tratado o convenio de libre comercio entre México, Canadá y Estados Unidos, puede llegar a la afirmación de nuestras relaciones ECONÓMICAS Y POLITICAS EN BENEFIVCIO DE LOS 3 países.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN PROCESO
Las negociaciones comerciales internacionales de México son fundamentales en la promoción de las exportaciones y constituyen un instrumento importante en estrategia de crecimiento y modernización del País.
Así mismo, en junio de 1997, México y la Unión Europea iniciaron negocia iones encaminadas a lograr un acuerdo comercial, político y de cooperación económica. Dichas negociaciones se hicieron realidad en el año 2001.
UNIÓN EUROPEA: Conformada por 15 países constituye nuestro segundo socio comercial y segunda fuente de inversión extranjera directa el 25 de junio de 1996, el consejo de ministros de la UE otorga autoridad a la comisión Europea para iniciar negociaciones con México. En octubre del mismo año la primera reunión técnica, y en noviembre México presentó a la comisión Europea una propuesta para negociación.
AMÉRICA CENTRAL Y DEL SUR: Se desarrollan negociaciones destinadas a concertar tratados de libre comercio con el Salvador, Guatemala, y Honduras. En conjunto, Jamaica, Nicaragua y Panamá. Así mismo México está por iniciar negociaciones comerciales con Belice.





VISITA AL MUSEO MIDE

La historia del Antiguo Convento de los Betlemitas
El edificio que hoy es la sede del MIDE, alojó el convento donde vivieron los monjes betlemitas desde mediados del siglo XVIII y hasta el XIX. El edificio es obra del célebre arquitecto Lorenzo Rodríguez, quien también construyó el sagrario de la Catedral Metropolitana.
El estilo arquitectónico combina elementos barrocos con trazos neoclásicos. Las fachadas están recubiertas de tezontle rojo y negro dispuesto en patrones geométricos. Los marcos de las ventanas, los remates y los pináculos son de cantera labrada, fueron reproducidos durante la restauración del edificio según algunas piezas originales encontradas durante la exploración arqueológica.
En el antiguo callejón de los Betlemitas, que actualmente es la calle de Filomeno Mata, se encontraban el hospital y la escuela en la que los monjes enseñaban a leer, escribir y doctrina a niños. Hoy en día sólo se conserva lo que fue la capilla en el local que alberga al Museo del Ejército. A finales del siglo XIX en ese mismo lugar se instaló la imprenta de Filomeno Mata, por esa razón actualmente la calle aledaña lleva su nombre.
Los betlemitas obtenían ingresos adicionales a través de la renta de las 16 accesorias que mandaron construir cuando se realizó la ampliación del inmueble. Las accesorias eran pequeños “departamentos” que tenían acceso por el exterior del convento. Durante más de dos siglos la mayoría tuvo uso comercial, aunque en el siglo XVIII fue muy común que tuvieran un uso combinado, ya que la planta baja se utilizaba como comercio y en la parte superior habitaban los dueños del mismo.
A partir de 1820, cuando se disolvió la orden de los betlemitas, el convento pasó a manos del Ayuntamiento. A partir de entonces, los usos que se dieron al edificio fueron tan diversos como cuartel militar, salón de baile, baños públicos y comercios, entre otros.
El Antiguo Convento de Betlemitas también ha albergado numerosos centros de enseñanza a lo largo de su historia. En los tiempos en que funcionaba el hospital, ya existía una escuela donde los betlemitas enseñaban a los niños el catecismo y a leer y escribir.
Cuando el edificio pasó a poder del Ayuntamiento, la parte antigua se destinó primero a la escuela de la Nueva Enseñanza, donde se instruía a mujeres indígenas pobres en la religión católica. Dos años después, se instaló ahí la Escuela Lancasteriana. Durante el siglo XIX, también se establecieron en alguna parte del inmueble, el Colegio Militar y la Escuela de Medicina.
En 1842 se inauguró, en terrenos que correspondían al huerto del Convento, Gran Teatro Nacional. Al abrir sus puertas el recinto se bautizó como Teatro de Santa Anna porque Antonio López de Santa Anna estaba en el poder en esos años. Sin embargo, cada vez que se derrocaba al mandatario, el teatro regresaba al nombre de Gran Teatro Nacional.
Durante gran parte del siglo XX, vivieron en el edificio muchas personas, ya que el antiguo convento se transformó en una vecindad. Poco a poco, el inmueble se fue deteriorando por falta de mantenimiento. Las viviendas iniciales se subdividieron cada vez más y la estructura se dañó a tal grado que en 1990, cuando el Banco de México inició la labor de rescate y restauración, estaba a punto de derrumbarse.
Mucha gente vivió en el edificio hasta el momento en que hubo la oportunidad de rescatarlo recuperendo, así, su belleza original.
Instituciones financieras
Bancos
Instituciones que captan el dinero que el público quiere ahorrar y lo otorgan en forma de créditos. Por este servicio establecen TASAS DE INTERÉS ACTIVA y PASIVA. La tasa de interés pasiva es el dinero que reciben los ahorradores, la tasa activa es lo que se cobra a quienes piden un crédito.
Administradora de Fondos para el Retiro (AFORE)
Concentran las aportaciones económicas de trabajadores, patrones y el Gobierno Federal, para ofrecer a los trabajadores una pensión cuando se retiren.
Casas de Bolsa
Intermediarios que compran y venden ACCIONES a nombre de particulares en el mercado bursátil.
Sociedades de inversión
Sociedades que juntan el ahorro de muchos hasta reunir una suma considerable que puede invertirse en el MERCADO DE VALORES, de DINERO o de DIVISAS y proporcionarle más rendimiento al ahorrador.
Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles)
Las Sofoles funcionan como INTERMEDIARIOS FINANCIEROS y otorgan créditos para adquirir la propiedad de una casa, de un auto, llevar a cabo un proyecto, un negocio o comparar maquinaria. Los recursos provienen de préstamos que les conceden otras Instituciones de crédito, entre ellas los bancos.
Aseguradoras
Instituciones financieras que cubren riesgos de vida, bienes y salud, aunque hay algunas que también ofrecen planes de inversión y ahorro a largo plazo. El asegurado paga una PRIMA, y la aseguradora se compromete a indemnizarle en caso de pérdida.
Casas de cambio
Compran y venden divisas, cheques de viajero y monedas de metales finos, como el centenario y la onza de plata.
Uniones de crédito
Agrupan a micro, pequeñas y medianas empresas para negociar mejores condiciones de crédito para sus socios con los bancos, obtener apoyo en la adquisición de materias primas, insumos y maquinaria, así como para industrializar y comercializar conjuntamente sus productos.
Ahorro y crédito popular
Comúnmente llamadas CAJAS DE AHORRO, se integran por socios que hacen un depósito inicial llamado CAPITAL DE RIESGO. Pueden otorgar préstamos y aceptar depósitos. Los créditos están sujetos al dinero disponible. Las únicas autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público son las que están constituidas como Sociedades de Ahorro y Préstamo según la ley General de Organizaciones y Actividades de Crédito.
El control de calidad
Los billetes suelen maltratarse mucho, por eso es muy importante que los materiales de que están hechos sean resistentes, durables y cumplan con las especificaciones de calidad establecidas. Por este motivo, el laboratorio de Control de Calidad realiza una gran variedad de pruebas al papel y el polímero, y a las tintas.
En cuanto a las tintas, las características que se revisan son:
1. COLOR. Mediante esta prueba se evita que el color varíe de un billete a otro.
2. FLUORESCENCIA. Prueba para las tintas que deben contar con esta característica.
3. VISCOSIDAD. Consiste en comprobar la resistencia que presentan los fluidos a deformarse cuando se les aplica una fuerza.
4. TIEMPO DE SECADO. Consiste en medir el tiempo que tarda una tinta en secarse una vez que ha sido impresa.
Entre las principales pruebas se aplican al papel y polímero, antes de ser impresos, están:
1. RESISTENCIA A LA TENSIÓN. Es una medida de la fuerza que se necesita para romper una tira de substrato al ser jalada por dos extremos.
2. RESISTENCIA A LA PROPAGACIÓN DEL RASGADO. Mide la fuerza necesaria para continuar una rasgadura en el substrato, una vez que esta se ha iniciado.
3. DOBLE DOBLEZ. El número de veces que el substrato soporta ser doblado en ambos sentidos antes de romperse.
Al papel y polímero ya impresos también se les hacen pruebas de resistencia:
1. QUÍMICOS. Los billetes son expuestos a diferentes substancias químicas presentes en la vida diaria, como detergente, acetona, alcohol, gasolina, sosa.
2. FROTE. Los billetes se someten a una abrasión con una tela especial por el anverso. El billete debe de resistir sin deterioro en la tinta y el substrato 150 frotes.
3. ARRUGADO. Para realizar esta prueba, cada billete es introducido en un tubo de un centímetro de diámetro dónde es comprimido con una fuerza previamente determinada. Esta operación se repite varias veces. El billete debe resistir sin deterioro 10 arrugados.

El proceso de impresión de los billetes

Para fabricar los billetes mexicanos se usan principalmente tres tipos de impresión de seguridad: impresión offset simultánea en ambos lados; impresión Intaglio o calcográfica en uno o dos lados del billete, y tipográfica. Para los billetes impresos en polímero se realiza una impresión adicional llamada “recubrimiento”.
El proceso de impresión offset
Consiste en imprimir de manera indirecta y con poca presión las imágenes que se desea reproducir en el billete. Este proceso consta de tres elementos principales: una lámina, los dispositivos que aplican la tinta para imprimir y la mantilla, que será la que entrará en contacto directo con el papel moneda a imprimir.
El proceso de impresión offset se realiza simultáneamente en ambos lados de la hoja. Para lograr el colorido de la impresión en los billetes mexicanos, se utilizan al menos seis láminas. Las láminas transfieren la tinta a una mantilla que a su vez la transfiere al papel. La capa de tinta de los fondos es muy delgada, pero requiere de al menos una semana para secar. En los fondos se pueden imprimir conjuntos complejos de líneas muy finas, incluso con textos de altura menor a un milímetro, que requieren de la ayuda de una lente de aumento para ser observados.
El proceso de impresión Intaglio
Consiste en imprimir de manera directa, a una gran presión, temperatura, y con grandes cantidades de tinta, las imágenes que se desea reproducir en el papel moneda. El principal elemento de este proceso es la plancha, que tiene un grabado en bajo relieve que representa las áreas que se desean ilustrar en el billete.
Impresión Tipográfica
Se emplea para la impresión del folio que es el número que identifica a cada billete de manera única. Para lograr esto, los billetes se montan en la máquina de 60 a 120 foliadoras, que cambian automáticamente de número en cada vuelta de la máquina. Estas foliadoras reciben la tinta de un rodillo y la transfieren directamente al papel.
Impresión de recubrimiento
Es la última impresión que se realiza a los billetes impresos en polímero. Consiste en imprimir una capa de barniz incoloro en ambos lados de la hoja y tiene como finalidad darle mayor resistencia y durabilidad a los billetes.

Breve historia de la Fábrica de Billetes
Una de las principales funciones del banco central es proveer billetes y monedas para que se puedan llevar a cabo las transacciones en forma eficiente y sin mayores contratiempos, esta es una parte integral del sistema monetario. Por eso, el banco central debe asegurarse que la cantidad de dinero en circulación corresponda con las necesidades de la economía.
En la práctica, el banco central no provee directamente los billetes y monedas a la economía, sino que los pone en circulación a través de los bancos comerciales. Estos billetes están respaldados por oro o algún equivalente, en las reservas del banco.
Para poder sacar el máximo provecho al derecho de la emisión de billetes, el costo de fabricarlos debe ser menor que el valor que tienen en el mercado. La ganancia que resulta de esta diferencia queda en las manos del banco emisor.
De 1925 a 1968, los billetes de México fueron impresos por la empresa American Bank Note Company en Nueva York. Esta empresa no tenía competencia y por eso podía imponer las condiciones que quisiera, esto no le convenía al Banco de México y por eso se tomó la decisión de fundar una fábrica propia.
A partir de 1969 comenzó a funcionar la Fábrica de Billetes del Banco de México. La obra requirió de una cuidadosa planeación integral en materia de localización, construcción, medidas de seguridad, equipamiento y capacitación. Gracias a la colaboración de empresas como la Waterlow & Sons, y De la Rue Giori, los esfuerzos fructificaron y los técnicos mexicanos en impresión de papel moneda quedaron debidamente capacitados.
La elaboración de billetes en la Fábrica del Banco de México ha sido obra de técnicos y artistas que diseñan, graban y producen los billetes en su totalidad. Gracias a la experiencia y la técnica que poseen han conformado una verdadera escuela que ha dado prestigio a los técnicos y artistas mexicanos, y la capacidad para fabricar no sólo billetes mexicanos si no también de otros países.
El primer billete producido en México fue de 10 pesos y se lanzó a la circulación a principios de los años sesenta.

Historia numismática de México
A través de las monedas y billetes, el estudio de la numismática revela el acontecer, las condiciones de vida y las aspiraciones de los hombres de su tiempo. En estas piezas podemos descubrir la riqueza o pobreza de distintas épocas y regiones hasta nuestros días.
Gracias a los cambios en las técnicas de acuñación, la iconografía y las leyendas, las piezas de cada época han adquirido un carácter particular. Los estudios numismáticos nos permiten tener un mayor conocimiento de nuestro pasado. Cada uno de los episodios de nuestra historia se encuentra retratado en la numismática mexicana.
La Conquista y sus peculiares formas de dinero.
El Virreinato, que conservó el uso del cacao como moneda, hizo de la plata mexicana el principal medio de cambio del mundo.
La irrupción de valores y símbolos nacionales en las monedas de las primeras décadas del siglo XIX.
La historia numismática de México ilustra la guerra de Independencia y el conflicto entre realistas e insurgentes.
Las monedas dan fe de los ensayos imperiales de Iturbide y Maximiliano, también de las disputas que desgarraron al país a lo largo del siglo XIX.
En la numismática mexicana se aprecian el “orden” y el “progreso” porfiristas y la Revolución mexicana.
En la numismática del siglo XX se puede apreciar la labor constructiva que siguió a la Revolución, en la que el Banco de México juega un destacado papel.
En esta muestra, integrada por monedas y billetes de la Colección Numismática del Banco de México, están plasmados los episodios más importantes de nuestra historia, así como los tipos monetarios más relevantes de la historia numismática de México.
Te invitamos a que nos acompañes en un viaje a la historia nacional.
Elementos de seguridad

que sean falsificados. Algunos de estos elementos pueden ser detectados por medio de los sentidos, como el tacto o la vista, otros requieren máquinas especiales.
Los elementos de seguridad de los billetes de papel son los siguientes:
1. CAMBIO DE COLOR (OVI). El numeral de la denominación está impreso con una tinta que cambia de color dependiendo de la inclinación en la que se observa.
2. MARCA DE AGUA. Imagen que corresponde al personaje del billete y que sólo es visible al observar el billete a contraluz.
3. IMPRESIÓN CON REALCE. Relieve en el anverso del billete que es perceptible al tacto, se encuentra principalmente sobre los números que indican la denominación y el texto “BANCO DE MEXICO”.
4. TEXTURA DEL PAPEL. El papel de algodón en el que se imprimen los billetes tiene una sensación al tacto diferente a la de un papel convencional.
5. HILOS DE SEGURIDAD. Bandas de 1 mm de ancho que atraviesan el billete verticalmente. Estos hilos se encuentran dentro del papel y se aprecian al observar el billete a trasluz. En uno de los hilos se encuentra impresa la denominación correspondiente en letra.
6. BANDA IRIDISCENTE. Impresión con una tinta iridiscente que atraviesa el billete verticalmente, cuyo brillo depende de la inclinación en la que se observe y en la cual se aprecia el número de la denominación.
7. REGISTRO PERFECTO. Impresiones incompletas de ambos lados del billete que al observarse a trasluz se complementan para formar el número correspondiente a la denominación del billete.
Los elementos de seguridad adicionales en los billetes de polímero son:
1. VENTANA. Área transparente del billete con un contorno blanco. En ella se encuentra grabado con relieve el número 20.
2. TEXTURA DEL SUBSTRATO. Sensación al tacto del polímero en el que se imprimen los billetes.

Trueque o dinero
Ningún hombre puede producir todo lo que necesita para vivir, a causa de esto, a lo largo de la historia el hombre ha tenido que intercambiar. El TRUEQUE fue la primera forma de intercambio, y quiere decir un intercambio de bienes y servicios por otros bienes y servicios.
Aunque pareciera sencillo y eficiente, el trueque puede resultar muy complejo porque sólo puede existir cuando ambas partes tienen lo que el otro quiere; por eso se dice que la condición indispensable para el trueque es la DOBLE COINCIDENCIA de gustos.
Supongamos que un campesino desea adquirir un borrego y que a cambio tiene frijol para intercambiar, en primer lugar tiene que buscar a alguien que esté dispuesto a ofrecer un borrego para intercambiar. En segundo lugar, que el dueño del animal quiera adquirir frijol a cambio de su borrego. Finalmente, y aquí es donde se encuentra la mayor dificultad, habría que determinar la equivalencia entre cuántos gramos o kilos de frijol se tienen que pagar a cambio de un borrego. Por eso se dice que la condición indispensable para el truque es la DOBLE COINCIDENCIA.
La humanidad ha llevado a cabo el trueque desde sus inicios. Con el comercio entre civilizaciones y las distancias que se tenían que recorrer tanto terrestres como marítimas este tipo de intercambio se dificultaba porque no siempre se podía cargar con todos los bienes para el intercambio, por esa razón se fueron adoptando otras medidas. En primer lugar se adaptaron objetos de fácil transportación y de relativa escasez para que tuvieran un valor, como algunos granos, especias y cacao que fueron utilizados como dinero. Como estos objetos no eran muy duraderos a los climas y formas de transportación se fueron sustituyendo por metales preciosos. Posteriormente se les fue dando forma y acuñación a estos metales originando las monedas y tiempo después los billetes.
La utilización del dinero como forma de pago trajo importantes beneficios. Por ejemplo, dejó de ser necesario que hubiera la doble coincidencia de gustos para hacer un intercambio. Esto se debe a que el dinero le sirve a cualquiera, sin importar sus gustos y necesidades, ya que se puede cambiar por los productos y servicios que se prefiera. Con la aparición del dinero aumentó el número de transacciones.
A través del tiempo, el dinero ha tomado varias formas. Las monedas son un ejemplo de ello. Éstas tenían la ventaja de estar hechas de metal, que tenía un valor en sí mismo, y no se echaba a perder, así que su valor se conservaba con el tiempo.
El dinero que usamos actualmente es DINERO FIDUCIARIO. Esto quiere decir que el billete, siendo un pedazo de papel, no tiene valor en sí mismo; de igual manera, las monedas de metal no están hechas de oro o plata, sino de metales menos valiosos. Si podemos usar este dinero, es porque confiamos en que con él podremos adquirir bienes y servicios. También tenemos cheques, tarjetas, y transferencias electrónicas de dinero, sin necesidad de que billetes o monedas cambien de manos.
Las necesidades de intercambio en la sociedad seguirán existiendo porque seguiremos necesitando de los demás para cubrir nuestras necesidades. Por eso, seguramente las formas de intercambio seguirán en constante evolución.

El movimiento de la economía
individuos, las familias, las empresas, el gobierno y el resto del mundo, hacen un intercambio constante entre sí. Ahora bien, ¿qué intercambian? Veamos cada caso por separado porque cada uno es diferente.
1. Las familias e individuos
a) Ofrecen su trabajo a las empresas (es decir, su capacidad de usar el cuerpo y su habilidad en alguna actividad).
A cambio, reciben un ingreso en forma de salario.
b) Ofrecen a las empresas el uso de su tierra (es decir, los terrenos, edificios u otro espacio físico de su propiedad) para que lleven a cabo sus actividades. A cambio, las empresas les pagan una renta.
c) Ofrecen prestar a los empresarios su capital (es decir, sus ahorros) para que éstos puedan instalar o ampliar sus fábricas o negocios. Depositan su dinero en el banco, y a cambio reciben el pago de intereses (es decir, reciben un premio por posponer el beneficio que obtienen de su dinero) y la devolución de su capital.
d) Pagan impuestos al gobierno. A cambio reciben bienes
y servicios públicos.
2. Las empresas
Ofrecen a las familias los bienes y servicios que desean adquirir para cubrir sus necesidades. Las familias pagan dichos bienes y servicios con dinero.
3. El gobierno
Ofrece bienes y servicios públicos a cambio del pago de impuestos y cuotas por parte de las familias y las empresas.
4. El sector externo
Los individuos y familias mexicanas adquieren bienes y servicios de empresas extranjeras a cambio de dinero, a su vez empresas mexicanas venden sus bienes y servicios a familias extranjeras, también a cambio de dinero.
El TRABAJO, la TIERRA y el CAPITAL son conocidos como los FACTORES DE LA PRODUCCIÓN, y les permiten a las empresas ofrecer sus PRODUCTOS, que pueden ser bienes o servicios.
Como habrás podido apreciar, las familias reciben INGRESOS, diferentes formas de pago, a cambio de sus FACTORES PRODUCTIVOS. Reciben salario, renta e intereses. Por otra parte, las empresas reciben un INGRESO en forma de dinero a cambio de los bienes y servicios que producen.
Cuando las empresas, individuos y las familias se encuentran, se forma un mercado:
a) En el MERCADO DE TRABAJO se intercambia trabajo por salario.
b) En el MERCADO DE TIERRA (por ejemplo, el mercado
inmobiliario) se intercambia tierra por renta.
c) En el MERCADO DE CAPITALES se intercambia el uso del capital por intereses (y la devolución del capital). Esto sucede a través de los intermediarios financieros, como son los bancos.
d) En el MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS se intercambian bienes y servicios por dinero.
e) En los MERCADOS INTERNACIONALES los agentes del resto del mundo intercambian.
Así se mueve la economía.
Simulador del mercado

Un mercado existe cuando vendedores y compradores llegan a acuerdos para intercambiar bienes o servicios. En nuestra vida diaria podemos encontrar miles de mercados, por ejemplo, las tiendas de discos, las panaderías, las joyerías o las farmacias; también hay mercados de servicios como el cine, el teatro, la atención médica o el transporte de pasajeros, entre otros.
En algunos mercados, los vendedores y compradores se encuentran cara a cara, como en los tianguis o las tiendas; en otros, los compradores y los vendedores nunca se encuentran en un espacio físico, ya sea porque estos mercados funcionan a través de intermediarios, como los supermercados, o porque usan tecnología que permite cerrar tratos a distancia: computadoras, faxes y llamadas telefónicas, como el mercado de servicios de internet, por ejemplo.
Hay mercados para una infinidad de bienes y servicios, sin embargo, todos tienen elementos en común: en cualquier mercado hay compradores y vendedores. En todos ellos se usa algún medio de pago, como dinero en efectivo, cheques o tarjetas bancarias.
En un mercado, la OFERTA está constituida por la cantidad de bienes y servicios que los vendedores están dispuestos a vender a cada precio. Normalmente, mientras más alto sea el precio, querrán vender más de sus bienes y servicios.
Por otra parte, la DEMANDA se determina por la disposición de los compradores a adquirir distintas cantidades de un bien o servicio, dependiendo de su precio. Normalmente, entre menor sea el precio de un producto, mayor será la cantidad que estarán dispuestos a comprar. Si quieres, puedes verlo de este modo: ¿cuántos refrescos comprarías si costaran un peso y cuántos si costaran 30 pesos?
La CANTIDAD DEMANDADA es la cantidad que los compradores están dispuestos a adquirir a cada precio en específico; la CANTIDAD OFRECIDA es la cantidad que los vendedores que están dispuestos a ofrecer a cada precio en particular.
Los precios son señales que transmiten información a las personas: a los compradores les sirven para decidir cuánto comprar de una mercancía, y a los vendedores les son útiles para decidir cuánto vender.
En el mercado, los compradores y vendedores llegan a un acuerdo acerca del precio de una mercancía. El PRECIO DE EQUILIBRIO es aquel en el cual la cantidad de bienes y servicios ofrecidos es igual a la cantidad demandada.
¿Por qué es un equilibrio? Por ejemplo, cuando una persona en un mercado pregunta por el precio de las naranjas y la mayoría de los vendedores las ofrecen a $10, no estará dispuesta a comprarlas a quien las venda en $15. Además, si un vendedor observa que sus naranjas se venden bien a $10, no querrá venderlas a un precio menor. De este modo $10 se convierte en el precio de equilibrio.

Para dar y repartir
Vivimos en un mundo de escasez, los deseos o necesidades de la sociedad exceden a los recursos disponibles para satisfacerlos. Por eso, es necesario definir un mecanismo para distribuir los recursos disponibles entre las personas y sociedades que deseen utilizarlos.
En este aspecto, las decisiones fundamentales que toma toda sociedad se pueden reducir a: qué bienes y servicios se producirán y en qué cantidades; cómo producirlos, y para quién producirlos.
Las diferencias entre naciones, culturales, políticas y económicas, las han llevado a organizarse económicamente en diferentes sistemas que pueden clasificarse en: SISTEMA DE MERCADO LIBRE, SISTEMA CENTRALIZADO y SISTEMA MIXTO.
En el mercado, los consumidores tienen la libertad de decidir cuánto comprar de los diferentes bienes y servicios que necesitan según cuánto deseen tenerlos, el dinero con el que cuenten y el precio que tengan. Además, los productores pueden decidir cuánto producir dependiendo del precio que los consumidores estén dispuestos a pagar. Así, tanto la oferta -de los productores y vendedores-, como la demanda -de los compradores-, influyen en el precio de los productos y las cantidades que se venden y compran.
El sistema centralizado se caracteriza por que la determinación de la producción y asignación la realiza el Estado. Las decisiones de la asignación se realizan sin que participen los precios o el mercado. Por medio del mecanismo del mando se asigna la cantidad que debe recibir cada consumidor de los bienes y servicios producidos. Históricamente, algunas sociedades han implementado sistemas centralizados, este es el caso de las economías socialistas y comunistas como lo fueron la U.R.S.S., China y actualmente Cuba.
En un sistema de economía mixta se combinan los dos anteriores, pues se conjuga el trabajo conjunto de el Estado, los consumidores y las empresas para influir en la toma de decisiones en qué producir, cuánto y para quién.
Actualmente este tipo de sistema predomina en muchas naciones, México es una de ellas, porque por una parte la interacción entre consumidores y empresas determina los precios de los bienes y servicios a intercambiar que se producen; y por la otra el gobierno proporciona los bienes y servicios que a las empresas les sería poco redituable proporcionar a la sociedad. El estado también proporciona el marco jurídico para el buen desempeño de los agentes económicos.
Un mecanismo de asignación de recursos es una “fórmula” que define de qué manera se distribuirán los recursos disponibles. En todas las sociedades y sistemas económicos se emplean simultáneamente distintos mecanismos de asignación. Otros mecanismos que nos son familiares porque forman parte de nuestra vida cotidiana, son las votaciones, las filas (en donde al primero en llegar le toca primero), las loterías, las subastas, los concursos, la ley del más fuerte y la no exclusión.
Hay un caso más: la asignación por características de las personas. Como su nombre lo indica, se refiere a asignar recursos dependiendo de ciertas características de los individuos. Un ejemplo de esto, es guardar un asiento del autobús a quienes usan silla de ruedas, a los adultos mayores o a las mujeres embarazadas.

Remesas
Un fenómeno constante a lo largo de la historia de la humanidad es el desplazamiento de personas que buscan otro lugar en dónde vivir. Ya sea de un país a otro, o dentro de una misma nación, siempre van en busca de mejores oportunidades para aumentar su nivel de vida.
Es frecuente que las personas que viven en el campo emigren a la ciudad a causa de las fuentes de trabajo y los servicios que esta zona proporciona. También hay emigraciones de zonas urbanas hacia las rurales, generalmente de gente que prefiere vivir en un ambiente más tranquilo y con menos contaminación.
Al hablar de MIGRACIÓN en México, el ejemplo más representativo es el de todas aquellas personas que año con año cruzan las fronteras para hallar un trabajo mejor remunerado que no les puede proporcionar nuestro país.
México es uno de los países con mayor flujo de emigrantes en el mundo. Al año se trasladan un promedio de 525 mil personas hacia Estados Unidos, que es el principal destino de los inmigrantes. En 2004 vivían en los Estados Unidos más de 10,000 personas nacidas en México.
Una de las expresiones más notables de la migración son las REMESAS, es decir los envíos de dinero que hacen las personas de un país a familiares y amigos en otro país. Estos envíos se efectúan mediante transferencias electrónicas o entregas personales.
Las remesas son muy importantes para nuestra economía, ya que actualmente representan la segunda fuente más importante de DIVISAS del país, es deir, moneda de otros paises. El dinero que mandan los mexicanos desde el extranjero es poco menos de lo que México recibe por la venta de petróleo, y más que las divisas por turismo que recibe nuestro país.
De cada 100 dólares que se reciben por remesas, 50 se dirigen a Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Estado de México, Distrito Federal y Puebla, pues son los estados de los que salen más mexicanos hacia el extranjero.
A nivel mundial, los países que más remesas reciben son India y China. México se ubica en el tercer lugar.
La migración es un fenómeno complejo que proviene de fuertes problemas económicos y sociales. Por su parte, las migraciones también provocan desajustes sociales porque las comunidades pierden una gran parte de su población en edad productiva.
En el corto plazo, las remesas son importantes para México al incrementar las divisas en poder del Banco de México. Sin embargo, las remesas no son una fuente de ingresos sostenible a largo plazo porque el flujo anual de emigrantes puede variar demasiado. Además, el hecho de que se establezcan segundas generaciones de mexicanos en Estados Unidos puede hacer que el dinero que viene del extranjero por esa vía disminuya sensiblemente.

Ventajas del intercambio
Las personas tenemos diferentes habilidades que nos distinguen de los demás, ya sea por nuestras características personales o por un entrenamiento que nos permite desempeñar mejor ciertas actividades.
Si todos nos especializamos en aquello que hacemos mejor, la sociedad puede producir y consumir más bienes y servicios que si cada quien produce todo lo que necesita o produce aquello en lo cual no tiene ventajas.
¿Para qué eres mejor en la escuela?, ¿para la química? La actividad que realizamos mejor que otras se llama, en economía, una VENTAJA COMPARATIVA.
Veamos un ejemplo. Si eres bueno para tejer tapetes y te dedicas a ello, lo más probable es que produzcas más de los que producen aquellos que no son tan buenos en eso. Los tapetes que no necesites los puedes vender y así tener dinero para adquirir los productos y servicios que los demás te puedan ofrecer.
Con los países sucede lo mismo. Si, por ejemplo, en Corea del Sur son buenos para producir computadoras, pueden ganar más dinero que otros países con esta actividad. Con las ganancias que obtenga de vender esta tecnología a otros países, puede comprar otros bienes y servicios que su población requiere.
Pero, ¿qué pasa si hay alguien que es mejor que los demás en todas las actividades? ¿Debe ser el único que se dedique a todo? Vamos a ver:
Supón que estamos en la isla de Robinson Crusoe, donde sólo viven Robinson y su amigo Viernes. Ambos necesitan dos cosas para sobrevivir: cocos y pescados.
Si Robinson dedica todo su día a bajar cocos, logrará bajar sólo tres, y si se dedica todo el día a pescar, conseguirá sólo dos pescados. Entonces, tenemos que su ventaja comparativa son los cocos. Compara esto en la cuadro que está al final.
Por otra parte, si Viernes se dedica todo un día a obtener cocos, bajará cuatro. Si se dedica todo el día a pescar, obtendrá seis pescados. Tiene VENTAJA ABSOLUTA sobre Robinson (es mejor para obtener ambos bienes), y ventaja comparativa en pescados, porque dedicándose todo un día a una actividad en particular, obtiene más pescados que cocos. Esto también se puede ver en la cuadro.
Si Viernes hiciera todo tendría que dedicar una mitad del día para obtener pescado, y la otra para obtener cocos. Al final, entre los dos tendrían más o menos dos cocos y tres pescados, tendrían cinco bienes en total.
Por otro lado, si Viernes se dedica sólo a bajar cocos y Robinson sólo a pescar, tendrían cuatro cocos y dos pescados, seis bienes en total.
Pero, si cada uno se dedica a su ventaja comparativa, tendrían tres cocos y seis pescados, nueve bienes en total. Como ves, obtendrán un mayor beneficio si cada uno se dedica a la actividad que realiza mejor.
SI SÓLO BAJA COCOS SI SÓLO PESCA
Robinson 3 2
Viernes 4 6

La producción
La producción
Cada uno de nosotros tiene diferentes necesidades y deseos. La PRODUCCIÓN es la proceso que realizan los empresarios para elaborar los bienes y servicios para satisfacerlos.
Insumos
Los insumos son los diferentes materiales que se transforman en un bien o servicio. Puede tratarse de materias primas, como el cacao que se necesita para producir chocolate, o productos ya manufacturados, como el papel de un libro. Es interesante notar que en los servicios los insumos se conciben de manera diferente; por ejemplo, lo único que se transforma en un servicio telefónico es la electricidad.
Factores de la producción
Los factores de la producción son: la TIERRA, el TRABAJO y el CAPITAL. Llamamos tierra a los recursos naturales que se utilizan para producir un bien o un servicio, puede ser el terreno en el que está situada una fábrica, una mina, o las tierras fértiles de una granja; trabajo son los recursos humanos, es decir los empleados que trabajan en una empresa; y, finalmente, capital son los bienes duraderos que produce una economía para producir otros bienes: maquinas, carreteras, computadoras, herramienta, vehículos y edificios, ente otros.
División del trabajo
La producción de un bien o servicio se divide en una serie de pasos o tareas específicas realizadas por diferentes trabajadores. Cuando cada quién se especializa en una tarea, en lugar de intentar hacerlo todo, la cantidad de bienes y servicios producidos aumenta.
Los empresarios
Los empresarios organizan los factores de la producción necesarios para fabricar bienes y servicios. A cambio, reciben ganancias que resultan del pago por esta actividad y el riesgo que significa emprenderla. El trabajo del empresario consiste en tomar decisiones que impliquen un menor costo de producción y mayores ganancias.
Qué producir, cómo producirlo y distribuirlo, y dónde venderlo
son decisiones a las que se enfrentan los empresarios.

Tomar decisiones
Todos los días tenemos que tomar decisiones que tienen que ver con la economía. Para elegir en qué gastar nuestro dinero o el tiempo, por ejemplo, debemos conocer y evaluar las posibilidades que se nos presentan, y tomar en cuenta que nuestro dinero y tiempo tienen un límite. No podemos tener todo lo que deseamos.
Nadie se escapa de tomar decisiones, todas las personas que se agrupan en sociedad lo hacen: las amas de casa, los niños, jóvenes, los directivos de las empresas, los trabajadores, todos debemos elegir entre las posibilidades que se nos presentan.
Cuando tomamos una decisión renunciamos a las otras posibilidades en las que hubiéramos podido utilizar nuestros recursos. Por ejemplo, si elegimos usar nuestro dinero para comprar un aparato de sonido en lugar de una televisión, entonces sacrificamos la posibilidad de tener una televisión nueva; si elegimos usar nuestro tiempo libre en un curso de inglés renunciaremos a unas horas más de descanso.
Cada vez que elegimos algo dejamos de lado los beneficios que nos ofrecen las otras opciones. En economía esto se llama COSTO DE OPORTUNIDAD. El costo de oportunidad es el valor
de aquello que dejamos de obtener al elegir una alternativa. Implica que no podemos obtener más de algo sin dejar de tener menos de otra cosa.
Para tomar una decisión influyen muchas cosas más aparte de los deseos, como las restricciones y los beneficios que nos ofrecen cada una de las alternativas. También son importantes nuestros gustos, preferencias, y la información que poseamos. Generalmente nos decidimos por cosas que nos gustan más y que son accesibles para nosotros, pero también nos inclinamos por aquellos bienes o actividades que pensamos son la mejor opción o que tienen un incentivo.
Los incentivos pueden cambiar nuestra conducta y motivarnos a tomar decisiones específicas. Siguiendo con nuestro ejemplo, si cuando decidimos adquirir el aparato de sonido anuncian una rebaja en el precio de la televisión es probable que cambiemos nuestra decisión. Lo mismo pasa con la decisión de cómo usar nuestro tiempo: si elegimos no ir al curso, pero nos enteramos que tomarlo es un requisito para obtener una beca, tendremos un incentivo para inscribirnos. De este modo, los individuos respondemos a los incentivos para tomar nuestras decisiones.

Necesidades y deseos
Los deseos de los individuos son ilimitados y diversos. Esto quiere decir que todos queremos muchas cosas, y además queremos cosas diferentes porque tenemos distintos gustos. Algunos de estos deseos pueden satisfacerse con bienes, servicios o actividades de esparcimiento, pero ninguna sociedad tiene la capacidad para producirlos todos, pues esto depende de los recursos disponibles. Por eso se dice que los recursos son escasos.
Todos tenemos deseos y necesidades de alimentación, vestido, educación, salud, vivienda y descanso; hay muchas maneras para satisfacerlos. Piensa en el vestido, esta necesidad se puede satisfacer con cualquier prenda que evite que tengamos frío, pero también podemos usar una prenda que nos guste o que esté de moda dependiendo de nuestras preferencias y posibilidades. Esta es la razón por la que debemos elegir entre las alternativas disponibles y utilizar de la mejor manera los recursos que tenemos.
La economía trata de resolver la cuestión de cómo asignar eficientemente estos recursos escasos. Así, tenemos que hacer elecciones porque no podemos tener todos los bienes y servicios que deseamos.
Elegir apropiadamente nos permite obtener el mayor bienestar posible y aprovechar de la mejor manera los recursos disponibles.
Nuestras elecciones de consumo están limitadas, tanto por nuestro ingreso, como por los precios de los bienes y servicios que deseamos consumir. Además, hay que considerar que, al momento de decidir, solamente podemos incluir aquello que se encuentra dentro de nuestras posibilidades: por más dinero que tuviéramos, hacer un viaje al planeta Venus es imposible.
El siguiente paso se refiere a nuestras preferencias. Para escoger entre diferentes cosas o actividades, debemos considerar qué cosas preferimos sobre otras. Si queremos estudiar idiomas, pero sólo tenemos tiempo para tomar un curso, tendremos que establecer prioridades.
Algunos de los deseos y necesidades más frecuentes en la vida de las personas tienen que ver con trabajo, educación, alimentación, salud, esparcimiento y transporte. Todos le damos una prioridad diferente a cada una de estas categorías, y tenemos nuestra propia visión de cómo satisfacerlas.

La escasez
¿Crees que las necesidades y los anhelos humanos se podrán satisfacer alguna vez? Los problemas económicos se derivan de la ESCASEZ, es decir, de que tenemos más deseos que recursos disponibles para satisfacerlos.
En economía, “escasez” no quiere decir que haya poco de algo, sino que hay menos de lo que se necesita. Esto sucede porque las necesidades y los deseos humanos son ilimitados, pero los recursos con que contamos son limitados. Todos queremos buena salud, una vida larga, comodidades materiales, seguridad, recreación física y mental y conocimientos.
Pongamos un ejemplo: quieres comer una torta y ver una película, pero sólo te alcanza el dinero para una u otra cosa; entonces, estás experimentando la escasez, ya que no puedes satisfacer los dos deseos. No toda la escasez tiene que ver con dinero, supongamos que hay un concierto y un partido de futbol a la misma hora. Tú quisieras ir a los dos, pero como no puedes estar en varios lugares al mismo tiempo tienes que decidir por una de dos opciones.
La economía es la ciencia que estudia cómo enfrentamos la escasez. Para hacer esto, toma en cuenta los INCENTIVOS que tenemos para decidir qué consumir, cómo utilizar nuestro tiempo, en qué trabajar, qué estudiar, qué producir y, en general, qué hacer en cualquier aspecto de la vida. Los incentivos pueden ser de varios tipos. Algunos tienen que ver con cuánto dinero tenemos al decidirnos por una actividad. Otros, son incentivos sociales, como el que obtenemos al participar en una elección; existen los incentivos morales, que nos hacen respetar las leyes. Los incentivos son importantes porque determinan de qué manera utilizamos nuestros recursos escasos.
La escasez nos obliga a elegir entre varias opciones, según nuestras necesidades y preferencias. La elección que hagamos estará determinada por nuestros incentivos, que nos llevan a buscar aprovechar al máximo nuestros recursos, es decir, utilizarlos eficientemente.
De este modo, podemos ver a la economía como la ciencia de la elección, ya que explica las decisiones que tomamos, motivadas por nuestros incentivos, y cómo esas decisiones se transforman conforme enfrentamos la escasez.